School of Engineering
Máster en Química Analítica Máster en Química Farmacéutica Máster en Ingeniería Química Máster en Ingeniería Industrial Máster en Bioingeniería Máster en Industria Biofarmacéutica Máster en Cosmética y Perfumería Máster en Ciencia e Ingeniería de MaterialesSchool of Management
Máster en Marketing Internacional en un Entorno Digital Máster en Auditoría y Control de Gestión Máster en Gestión Patrimonial y Financiera Máster en Gestión de Empresas Industriales Master in Global Entrepreneurial Management Máster en Neuromárketing Máster en Contabilidad, Analítica de Datos y Reporting ESGSchool of Engineering y Management
Doble Máster Química Analítica y Gestión de Empresas Industriales Doble Máster en Química Farmacéutica y Gestión de Empresas Industriales Doble Máster en Bioingeniería y Gestión de Empresas Industriales Doble Máster Ingeniería Química y Gestión de Empresas Industriales Doble Máster en Ingeniería Industrial y Gestión de Empresas Industriales Doble Máster en Ingeniería Industrial e Ingeniería Química Doble Máster en Negocios Biofarmacéuticos y Bioingeniería Doble Máster en Negocios Biofarmacéuticos y Química FarmacéuticaMásters
Executive MBA Máster en Dirección de Operaciones Máster en Dirección de Compras Estratégicas Máster en Packaging Management Máster en Dirección de Empresas Hoteleras Máster en Organización de Eventos y Turismo de Negocios Máster en NeuromárketingPosgrados
Posgrado en Ingeniería de Plantas Farmacéuticas Posgrado en Product & Process Engineering Management Posgrado en Inteligencia Artificial y analítica aplicada a la Supply Chain Posgrado en Manufacturing Plant Leadership Posgrado en Global Logistics & Supply Chain Management Posgrado en Gestión Estratégica de Compras (MIP) Posgrado en Envasado, Logística y Circularidad del Packaging Posgrado en Packaging Project Management Posgrado en Diseño Estructural y Desarrollo de Packaging Posgrado en Perfumes y Fragancias, Mercado y Aplicaciones Posgrado en Dirección Avanzada del Laboratorio de Calidad Posgrado en Tecnología de Pinturas Posgrado en Ética Medioambiental Posgrado en Hotelería de Lujo Posgrado en Gestión de Apartamentos Turísticos Posgrado en IA y Web3 aplicada a Alojamientos Turísticos Posgrado en Gobierno y Dirección de la Pyme (Vértice)IQS School of Management, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Deusto (DBS Deusto) y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) han unido sus esfuerzos para presentar un programa de doctorado conjunto en Competitividad Empresarial y Territorial, Innovación y Sostenibilidad (CETIS).
Este programa surge en el marco del Campus de Excelencia Internacional Aristos Campus Mundus 2015, cuya iniciativa es fruto de la agregación estratégica de tres universidades de iniciativa social (la Universidad de Deusto, la Universidad Pontificia Comillas y la Universitat Ramon Llull) y que nace, además, con un acuerdo de cooperación estratégica avanzada con Georgetown University, Boston College y Fordham University.
Plazas
Barcelona: 6 Bilbao: 4 Madrid: 12 San Sebastián: 8
Idioma
El programa se puede hacer completamente en inglés
Áreas
Economía y competitividad territorial Dirección de organizaciones y competitividad empresarial
El Programa de Doctorado en Competitividad Empresarial y Territorial, Innovación y Sostenibilidad permite profundizar en los distintos factores que inciden en la competitividad de empresas y territorios, en aras de contribuir al desarrollo económico y social del mundo en el que vivimos. En particular, se realiza especial énfasis en la innovación como factor crítico de competitividad y en la sostenibilidad como elemento clave a preservar para garantizar el bienestar de las generaciones futuras. Para ello, el Programa proporciona una sólida y rigurosa formación en metodología de la investigación.
La búsqueda de mejores soluciones para articular la competitividad de empresas y territorios exige no sólo recursos financieros, sino también, y sobre todo, capacidades de investigación e innovación, así como de gestión de dicha investigación e innovación, que permitan traducir efectivamente los recursos financieros en innovaciones que soporten una competitividad sostenible.
Dentro de este contexto, el desarrollo de competencias de investigación acordes con las necesidades de los departamentos de I+D empresariales y, desde una perspectiva más sistémica, con las necesidades de los centros o departamentos de investigación de universidades, centros tecnológicos, consultoras e institutos, es fundamental para alcanzar los objetivos últimos planteados.
El profesorado del Doctorado en Competitividad Empresarial y Territorial, Innovación y Sostenibilidad está formado por personal docente e investigador de IQS, Deusto y Comillas.
El programa cuenta con un coordinador en Deusto Business School (Universidad de Deusto) y dos coordinadoras adjuntas en IQS School of Management (Universitat Ramon Llull) y en ICADE (Universidad Pontifícia Comillas).
Profesorado de Deusto y Comillas
Todos los profesores de IQS tiene proyectos de investigación de diferentes temáticas dentro de los grupos de investigación de IQS School of Management. Los doctorandos pueden unirse a estos proyectos para llevar a cabo su investigación.
Dr. Albert Fornells Herrera
Departamento de Matemáticas y Analítica de Datos
Dra. Cristina Montañola Sales
Departamento de Matemáticas y Analítica de Datos
Dr. David Castillo Merino
Departamento de Economía y Finanzas
Dr. Flavio Vasconcellos Comim
Decanato IQS School of Management y Departamento de Cátedra de Ética y Pensamiento Cristiano
Dr. Francesc Prior Sanz
Departamento de Economía y Finanzas
Dra. Gilda Hernández Maskivker
Departamento de Turismo y Dirección Hotelera
Dr. Gonzalo Rodríguez Pérez
Departamento de Economía y Finanzas
Dr. Jan-Hinrich Meyer
Departamento de Gestión Empresarial
Dr. Jorge Matute Vallejo
Departamento de Gestión Empresarial
Dra. Mª Belén Derqui Zaragoza
Decanato IQS School of Management y Departamento de Gestión Empresarial
Dr. Mihály Tamás Borsi
Departamento de Economía y Finanzas
Dra. Mònica Martínez Blasco
Departamento de Economía y Finanzas
Dr. Octasiano Miguel Valerio Mendoza
Departamento de Matemáticas y Analítica de Datos
Dr. Ramon Palau Saumell
Departamento de Gestión Empresarial
Los programas de doctorado incluyen actividades de formación investigadora tanto transversal como específica del ámbito de cada programa. Estas actividades están orientadas a la formación excelente de nuevos investigadores y al desarrollo óptimo de competencias en investigación.
Las actividades se distribuyen a lo largo del periodo de formación. Estarán constituidas por cursos, jornadas, seminarios, asistencia a congresos, publicación de artículos y estancias de movilidad.
La programación de las actividades busca garantizar la experiencia internacional de los estudiantes, preferentemente, mediante estancias en universidades o centros de investigación extranjeros, la realización de tesis internacionales, la participación en congresos internacionales y la intervención de profesores visitantes en las actividades formativas.
Las actividades formativas para el curso 2024-25 son las siguientes:
Además de la oferta propia del centro, el programa interuniversitario ofrece otras actividades formativas, por parte de la Universidad de Deusto y la Universidad de Comillas. Los alumnos del programa pueden cursar actividades formativas de cualquiera de los centros.
Los candidatos que no hayan realizado un máster de investigación o no estén en posesión de la suficiencia investigadora o del DEA deberán cursar una serie de complementos formativos con el fin de alcanzar las competencias metodológicas básicas estipuladas en un máster con dicho perfil.
Métodos de investigación I: epistemología de la ciencia, métodos de investigación cualitativa y redacción de textos científicos (6 ECTS).
Métodos de investigación II: recogida de datos, fuentes de información y métodos de investigación cuantitativa (6 ECTS).
Además de los requisitos de carácter general que toda persona debe satisfacer para acceder a los estudios de Doctorado, en el presente Programa, el candidato deberá satisfacer también los requisitos específicos y ser aceptado para realizar la tesis doctoral en un grupo de investigación de IQS School of Management.
Haber cursado un programa máster oficial en el área de Economía y/o Empresa, preferentemente de perfil investigador.
Estar en posesión del certificado de idioma inglés nivel C1 o equivalente. Este nivel supone que el estudiante es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como de reconocer en ellos sentidos implícitos; que es capaz de expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada; que es capaz de hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales; y que es capaz de producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.
Además, se valorará positivamente que el candidato cuente con:
Los candidatos extranjeros deberán estar en situación de poder acreditar estos requisitos de forma equivalente (copia compulsada de su titulación, expediente académico y en su caso, requisitos legales necesarios para residir en España).
En el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento de IQS evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.
Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de un título oficial de Grado o equivalente y de un Título oficial de Máster Universitario.
Asimismo podrán acceder quienes cumplan alguno de los siguientes requisitos:
La admisión al Programa se decidirá por parte de la Comisión académica, quien valorará el grado de satisfacción por parte de los candidatos del perfil anteriormente descrito. Se considerarán tanto los candidatos al programa a tiempo completo, como los candidatos a tiempo parcial y se tendrá en cuenta, en este último caso, la disponibilidad para desarrollar las actividades contempladas dentro del programa.
Una vez valorada la idoneidad del candidato en virtud de la documentación presentada y del informe del coordinador del programa o del coordinador adjunto, la Comisión académica decidirá la aceptación o no del candidato e informará sobre dicha decisión a Secretaría General dentro del plazo establecido.
En el caso de aquellos estudiantes que no procedan de un máster de investigación, éstos podrán ser obligados a realizar una serie de complementos formativos. En cada caso, se analizará el plan de estudios del máster cursado por el candidato y se definirán las materias/asignaturas de perfil investigador que el solicitante deberá cubrir para su admisión al programa de doctorado, según lo establecido en el apartado “complementos formativos”.
El coordinador del programa o el coordinador adjunto realizarán una valoración inicial de la documentación presentada por el candidato y realizará, si lo considera necesario, una entrevista personal con éste de forma presencial o mediante videoconferencia.
Asimismo, contrastará la propuesta inicial de proyecto con el investigador principal del equipo más adecuado para acoger la misma, a efectos de valorar el encaje del plan de investigación del equipo con los intereses del candidato.
El coordinador del programa llevará a cabo una valoración inicial de los documentos aportados y mantendrá con el candidato una entrevista personal o por videoconferencia.
La propuesta inicial de investigación será valorada por el investigador principal del grupo de investigación más afín para determinar si la propuesta encaja con las líneas de investigación el grupo.
CRITERIOS |
INDICADORES |
PONDERACIÓN |
FUENTE |
Titulación y expediente académico (Grado) |
Nota media + Coincidencia con el área del programa |
15% + 10% |
Expediente académico |
Titulación y expediente académico (Máster) |
Nota media + Coincidencia con el área del programa |
15% + 20% |
Expediente académico |
Dominio del inglés |
Titulación aportada y/o inglés como lengua materna |
5% |
Documento acreditativo del título y/o nacionalidad |
Experiencia investigadora previa |
Publicaciones y proyectos |
5% |
Currículum vitae |
Otros méritos |
– Formación Continua – Experiencia profesional o de voluntariado – Estancias en el extranjero |
10% |
Currículum vitae |
Otros méritos |
– Objetivos profesionales – Expectativas sobre el programa – Actitud y madurez personal – Dedicación prevista al programa |
10% |
Carta de presentación y entrevista personal |
Disponer de una beca de investigación |
Concesión, duración e importe |
10% |
Documento de concesión de la beca |
La tesis doctoral consiste en un trabajo original de investigación elaborado por el doctorando en un ámbito de conocimiento propio del Programa de Doctorado en el que se inscribe, y que le capacita para el trabajo autónomo en el ámbito de I+D+i.
También podrán presentarse para su evaluación como tesis doctoral un conjunto de trabajos publicados por el doctorando. El conjunto de trabajos deberá estar integrado en el plan de investigación como un trabajo unitario y que conste en el documento de actividades del doctorando. El conjunto de trabajos deberá estar conformado por un mínimo de tres artículos publicados o aceptados, o capítulos de libro, o un libro, debiendo ser el doctorando el primer autor. Las publicaciones deberán haber sido aceptadas para su publicación con posterioridad al inicio de los estudios de doctorado. El número de autores en cada uno de los trabajos incluidos no deberá ser superior a 4.
Si lo fuese, se requerirá informe detallado del director o directores de la tesis de la contribución de cada uno al trabajo publicado. La Comisión Académica del Programa, en función del informe aportado, aceptará la tesis como compendio de publicaciones. Además de las publicaciones, la tesis doctoral deberá incluir necesariamente: introducción en la que se justifique la unidad temática de la tesis, objetivos a alcanzar, un resumen global de los resultados y la discusión de estos resultados y las conclusiones finales.
Tesis doctoral por formato convencional o por compilación de artículos:
La tesis doctoral consiste en un trabajo original de investigación elaborado por la doctoranda o doctorando, en cualquier campo de conocimiento, el cual ha de tener una estructura y contenidos según los estándares científicos en el ámbito universitario de las ciencias sociales. La tesis doctoral ha de capacitar al doctorando o doctoranda para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+I, así como la adquisición de las competencias y capacidades básicas que prevé la legislación vigente para los por estudios de doctorado.
Sin embargo, se aceptan tesis doctorales por compendio de publicaciones, que contará, por lo menos:
a) Sólo se incluirán a la tesis las publicaciones que dispongan de un sistema de evaluación por pares y que estén indexades en bases de datos científicos de impacto internacional WOS-JCR o Scopus Q1;
b) Sólo se incluirán en el compendio trabajos publicados o aceptados para su publicación;
c) Las publicaciones, per poder ser incluidas en el compendio, deberán tener fecha de aceptación posterior a la primera matriculación del doctorando o doctoranda en los estudios de doctorado;
d) ha de constar la filiación a la URL del doctorando o la doctoranda en les publicaciones que forman el compendio;
e) Les publicaciones que conformen el compendio deberán ser publicadas en acceso abierto al repositorio institucional de la Universitat, el DAU, en la versión que corresponda.
Procedimiento para la defensa de la tesis doctoral
Concluida la elaboración de la tesis doctoral, la doctoranda o el doctorando solicitará, con el aval explícito del director de tesis y mediante un informe de evaluación razonado, la autorización de la Comisión Académica del Programa para iniciar los trámites de defensa por email y enviando un pdf del manuscrito, el Documenato de Actividades del Doctorando/a (DAD) con los certificados, la propuesta de composición y justificación del tribunal elaborada por su supervisor/a y la evidencia de la aceptación/publicación de, al menos un artículo WOS-JCR.
La Comisión Académica del Programa solicitará:
En caso de que los informes de evaluación recibidos o las observaciones presentadas por doctores sean contradictorios, la Comisión Académica de Programa solicitará a la doctoranda o doctorando la enmienda de los errores o la introducción/modificación de los cambios sugeridos, o bien podrá solicitar nuevos informes de evaluación a doctores expertos en el ámbito de conocimiento de la tesis.
Paralelamente, el doctorando acordará con Secretaría General, la documentación y trámites adicionales en la plataforma MERIT para seguir con el proceso.
Evaluación de la Tesis y Proceso de Defensa
La Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD) elaborará, a propuesta del supervisor/a, un documento razonado y justificado del tribunal para evaluar la tesis doctoral, que presentará a la Comisión de Doctorado de la Universitat Ramon Llull para ser aprobada conjuntamente con la propuesta de apertura a trámite del depósito de la tesis.
El tribunal estará compuesto por tres doctores con experiencia investigadora acreditada, dos de los cuales serán externos a las Universidades de Deusto, Comillas y Ramon Llull. Además, la propuesta de tribunal incluirá dos miembros suplentes que cumplan los mismos requisitos. La composición de miembros titulares y suplentes deberán cumplir con la discriminación positiva de género.
No podrán formar parte del tribunal de tesis el director o directoras de la tesis ni el tutor, salvo en los casos de tesis presentadas en el marco de acuerdos bilaterales de cotutela con universidades extranjeras que así lo tengan previsto en el convenio correspondiente.
La presidencia del tribunal corresponderá al profesor de mayor categoría académica y antigüedad en situación de servicio activo.
Una vez aprobado el tribunal se comunicará su designación a la Comisión Académica del Programa. Ésta, a su vez, hará llegar su nombramiento a cada uno de los miembros de dicho tribunal, junto a:
El tribunal dispondrá del documento de actividades del (DAD) como instrumento de evaluación cualitativa que complementará la evaluación de la tesis doctoral.
Proceso para la Defensa
El presidente del tribunal acordará la fecha, lugar y hora de celebración del acto de defensa de la tesis previa consulta con los demás miembros titulares del tribunal, el director de la tesis y, en su caso, el tutor.
La Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD) deberá dar publicidad adecuada del acto de defensa de la tesis, anunciando lugar y hora de celebración de dicho acto con la suficiente antelación. El tribunal se constituirá previamente al acto de defensa de la tesis doctoral con la presencia de sus tres miembros titulares o, en su caso, de quienes los sustituyan. El Secretario del tribunal levantará acta del acto de constitución.
La defensa se llevará a cabo de la manera siguiente:
Evaluación y Calificación de la Tesis
Terminada la defensa y discusión de la tesis, cada miembro del tribunal emitirá por escrito un informe conteniendo su valoración sobre la misma. Seguidamente, a puerta cerrada, el tribunal determinará la calificación global concedida a la tesis. El Presidente del tribunal comunicará, en sesión pública, la calificación.
En circunstancias excepcionales, determinadas por la Comisión Académica del Programa, como participación de empresas en el programa de doctorado, existencia de convenios de confidencialidad con empresas, o la posibilidad de generación de patentes que recaigan sobre el contenido de la tesis, se habilitará un procedimiento que asegure la confidencialidad del contenido en el acto de defensa y en el posterior archivo de la tesis doctoral en los repositorios institucionales.
“Cum Laude” y Documentación Final
El tribunal podrá proponer que la tesis obtenga la mención de “cum laude” si se emite en tal sentido el voto secreto positivo por unanimidad. El escrutinio de los votos se realizará en sesión diferente a la de la defensa de la tesis doctoral. Dicha sesión tendrá lugar a puerta cerrada concluido el acto de defensa y la comunicación de la calificación global.
El Secretario levantará el acta del título de Doctor, que incluirá información relativa al desarrollo del acto de defensa y la calificación. Al acta de colación se adjuntarán los votos a que hace referencia el párrafo anterior.
Si el doctorando hubiera solicitado optar a la Mención Internacional en el Título de Doctor, el Secretario del tribunal incluirá en el acta de colación certificación de que se han cumplido las exigencias contenidas en el artículo 15 de la presente normativa
Las actas cumplimentadas se remitirán a Secretaría General.
1. El título de doctor podrá incluir en su anverso la mención “Doctor internacional” siempre que se concurran las siguientes circunstancias:
2. La solicitud para optar a la mención “Doctor internacional” deberá entregarse al presentar la tesis junto con la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos mencionados. La Comisión Académica del Programa avalará la idoneidad de los expertos que informan la tesis mediante escrito razonado.
La defensa de la tesis deberá efectuarse en la universidad en que el doctorando estuviese inscrito; en el caso de programas de doctorados conjuntos, en cualquiera de las universidades participantes o en los términos que indique el correspondiente convenio de colaboración.
Resumen de las Normas de Permanencia en el Programa de Doctorado en Competitividad Empresarial y Territorial, Innovación y Sostenibilidad (CETIS) (RD 99/2011)
Las doctorandas y doctorandos deberán mantener una actividad investigadora diaria y constante, aprobada por el Departamento, bajo la supervisión de su director de tesis. Además, se espera que participen en las colaboraciones docentes y de investigación propuestas por IQS, con el visto bueno de su director de tesis. El seguimiento y evaluación del progreso del doctorando se realizará al final de cada año académico, y se exigirá un rendimiento satisfactorio para continuar matriculado en el programa.
La duración habitual de la realización de una tesis doctoral es de cuatro años a tiempo completo. No obstante, en casos excepcionales y previa autorización de la Comisión Académica, los doctorandos podrán realizar estudios de doctorado a tiempo parcial, que podrán extenderse hasta un máximo de siete años desde la fecha de matrícula hasta la defensa de la tesis.
Si la tesis no ha sido defendida en estos plazos, el doctorando podrá solicitar una prórroga de un año, previa aprobación de la Comisión Académica, en las condiciones que establezca el programa. Además, para los doctorandos con una discapacidad igual o superior al 33%, la duración máxima será de seis años a tiempo completo y nueve años a tiempo parcial.
Los doctorandos podrán solicitar una baja temporal del programa de hasta dos años, que deberán presentar de forma justificada a la Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD), que resolverá al respecto. Además, situaciones como incapacidad temporal, baja por maternidad o paternidad (nacimiento, adopción, acogimiento familiar), riesgos asociados al embarazo, violencia de género u otras circunstancias contempladas en la normativa vigente, interrumpirán el periodo de matrícula.
La doctoranda o el doctorando que no defiendan su tesis doctoral en el plazo establecido será dado de baja del programa.
La Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD) evalúa anualmente el progreso del doctorando a partir de su plan de investigación y su informe de actividades, junto con las valoraciones de su director y tutor de tesis. Si se detectan deficiencias significativas, el doctorando dispondrá de un máximo de seis meses para la reevaluación. Si las deficiencias persisten, la Comisión Académica emitirá un informe motivado, previa audiencia a la doctoranda o al doctorando, dándole de baja definitivamente del programa.
Informes de seguimiento de la Universidad
El presente Programa de Doctorado se articula en torno a dos grandes líneas de investigación que comprenden a su vez varias sub-líneas. Consultar pestaña profesorado para más detalle de líneas de investigación de los miembros del programa.
La macro-línea “Economía y competitividad territorial” aborda investigaciones desarrolladas en los siguientes ámbitos:
Por su parte, la macro-línea “Organizational management and business competitiveness” aborda investigaciones en los siguientes campos:
Grupo de investigación centrado en el estudio del comportamiento del consumidor, en marketing digital, sostenibilidad, transformación digital, turismo y liderazgo.
Investigadores: Dr. Ramon Palau Saumell (Investigador principal), Dr. Jorge Matute Vallejo, Dra. Belén Derqui. Dr. Jan-Hinrich Meyer, Dra. Noelia Jiménez-Asenjo, Dr. José Luis Sánchez.
Líneas de investigación:
La investigación del grupo tiene una clara vocación aplicada y se espera que pueda servir a los reguladores para establecer políticas que mejoren los mecanismos de buen gobierno.
Investigadores: Dr. Josep García Blandón (Investigador principal), Dra. Sílvia Bou Ysàs, Dr. David Castillo Merino, Dra. Mónica Martínez Blasco, Dr. Gonzalo Rodriguez Pérez.
Líneas de investigación:
Grupo de investigación en didáctica de disciplinas específicas (STEM y Business) en la educación superior. El grupo tiene como objetivo de investigación la mejora del conocimiento y de la práctica de la formación universitaria en disciplinas específicas (ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y negocios) así como el uso de técnicas cualitativas para el análisis de datos de origen científico y empresarial.
Investigadores: Dr. Jordi Cuadros Margarit (Investigador principal), Dra. Marianna Bosch Casabò, Dr.Lucinio González Sabaté, Dr. Francesc Martori Adrian, Dr. Antoni Olivé Tomàs, Dra. Vanessa Serrano Molinero.
Líneas de investigación:
El grupo de Economía Social y Ética (o SEE) reúne a investigadores de IQS que colaboran en la interfaz de temas que implican tanto un trasfondo ético como un aspecto socioeconómico, como la pobreza, la desigualdad, la educación, la aporofobia, la exclusión social, la convergencia, la sostenibilidad, entre otros asuntos.
Investigadores: Dr Flavio Comim (IP), Dr Octasiano Valério, Dr Mihály Borsi, Dra Cristina Montañola, Dr Francesco Prior, Dr Llorenç Puig, Dr Oriol Quintana, Dr Xavi Casanovas
Líneas de investigación:
El grupo trabaja actualmente en tres campos de investigación distintos, a saber, i) aporofobia, ii) modelo de desarrollo chino y iii) crecimiento económico y convergencia dinámica. Cada campo representa un grupo de proyectos diferentes. Más concretamente, bajo el paraguas de la aporofobia se realiza una investigación conceptual sobre las características de la aporofobia, un proyecto sobre el vínculo entre la aporofobia y la inteligencia artificial y un proyecto sobre la elaboración de un test de asociación implícita (IAT) de la aporofobia, financiado por Ignited. También estamos trabajando en modelos de aporofobia y simulación social. Luego, bajo el paraguas del modelo de desarrollo chino, estamos trabajando en el impacto de las políticas preferenciales sobre la desigualdad en China, con el apoyo de la Comisión Europea. Finalmente, bajo el paraguas de la convergencia dinámica se investiga la evolución del capital humano en China y el desarrollo de indicadores sobre la calidad y cantidad de la educación, además de un análisis de la convergencia del IDH de los países.