Según la edición del 2025 del Regional Innovation Scoreboard – RIS – de la Comisión Europea, la región de Cataluña ha escalado posiciones en el ranking de innovación europea, situándose entre las 75 regiones más innovadoras de Europa. Cataluña mantiene la categoría de “strong innovator” y ha dado un salto significativo al pasar de la posición 82 a la 72, con 246 regiones analizadas.
“Tenemos que invertir en Europa en investigación e innovación y alinear las necesidades que tenemos como sociedad”
En esta entrevista, hablamos con el Dr. Javier Selva, director general de Transferencia y Sociedad del Conocimiento del Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Cataluña, de la situación actual y de futuro de todos los actores de transferencia e innovación del tejido catalán.
Dr. Selva, ¿cómo podríamos definir la situación actual de la transferencia de tecnología y conocen nuestro país?
La transferencia tecnológica es una fuente de generación de riqueza y transfiriendo el conocimiento hacemos que este sea un motor esencial de transformación de la sociedad, tanto social como económica, este sería uno de los objetivos esenciales. Venimos de asistir en una cumbre de innovación en Japón, un ejemplo de cómo, con conocimiento y tecnología, se puede generar una riqueza social muy importante. Y en Europa, tenemos que intentar invertir en investigación e innovación, para poder alinear las necesidades que tenemos como sociedad, hacer transferencia y generar riqueza, pasar de la innovación a la comercialización y ayudar a crecer a las startups.
Estamos en un momento donde la transferencia del conocimiento nos permite situarnos como una sociedad más avanzada, conseguir un mayor crecimiento económico y, al final, conseguir una mejor calidad de vida para todos. Esta sería para mí la gran importancia que tiene conseguir una muy buena transferencia tecnológica y del conocimiento en general.
«La transferencia del conocimiento nos permite situarnos como una sociedad más avanzada»
Cuando hablamos transferencia de conocimiento, ¿vamos más allá de las licencias de patentes?
De acuerdo a los indicadores del Regional Innovation Scoreboard (RIS) del 2025, las patentes son una de las herramientas de transferencia esenciales y, efectivamente, no solo solicitarlas, también licenciarlas. Uno de los temas que se hablaron en la cumbre de Japón fue el hecho que en Cataluña somos muy buenos solicitando patentes, pero bajan mucho los indicadores en cuanto a licencias. Esto significa que necesitamos herramientas efectivas para garantizar que el conocimiento que protegemos encuentre vías para ser licenciado y transferido al mercado.
«Hacen falta herramientas efectivas para garantizar que el conocimiento encuentre vías de licencia y sea transferido al mercado»
Pero tenemos que prestarle especial atención, porque los indicadores del RIS-25 nos dicen que en Cataluña estamos descendiendo en cuanto a solicitud de patentes y necesitamos alguna estrategia para impulsarlas. Y, de nuevo, no solo solicitar la patente para proteger el conocimiento, sino también encontrar vías de licenciarlo en el futuro.
Tenemos otros elementos de transferir y proteger el conocimiento, como son las marcas registradas o los diseños, donde hemos aumentado significativamente. Y, yendo más allá, podemos hablar de las alianzas entre empresas y universidades o centros de investigación, donde encontramos desarrollos conjuntos, o la generación de spin-offs de las propias universidades, prestando especial atención a la velocidad de generación e intentar no hacerlo demasiado pronto, validando la tecnología con pruebas de concepto que puedan garantizar una mayor estabilidad del producto. La AGAUR promueve los programas Industria del Conocimiento, pensados para llegar a tecnologías del entorno TRL 4 a 5, que ayudan a estudiar la oportunidad de escoger entre constituir la startup o spin-off, o esperar.
¿Cómo definiríamos el grado de transferencia desde las universidades catalanas, comparado con otras universidades del Estado español o europeas?
Podríamos enmarcar la pregunta más allá del ámbito universitario, contemplando todo el sistema en global. Los datos publicados en este 2025 en el informe RIS de la CE sitúan a Cataluña en la posición número 72 dentro del ecosistema europeo, ¡con una tendencia muy positiva!
«Actualmente, contribuimos de manera destacada al crecimiento innovador de España y de Europa»
Pero no solo esto, sino que ahora lideramos el crecimiento del Estado español, contribuyendo de manera aún más destacada al crecimiento innovador de España y, por tanto, de Europa. Y me gustaría señalar un par de aspectos más. Lo mejor sería ser ‘innovation leader’, que aún no somos, pero de momento Cataluña ha pasado a la categoría de ‘strong innovator’. Y si nos fijamos en el Sur de Europa, o en el arco mediterráneo, somos la segunda región más innovadora, después de Occitania.
«Somos la segunda región más innovadora del Sur de Europa»
Por tanto, estamos bien posicionados, tanto en España como en Europa. Esto no quita que en nuestro Plan Departamental, en el cual el conocimiento es el motor transformador del cambio, y en el Plan de Gobierno queremos que Cataluña se convierta en una de las 50 regiones más innovadoras de Europa y acercarnos a posiciones de innovation leader.
Estando bien, no debemos ser autocomplacientes, tenemos que seguir trabajando para conseguir el objetivo de ser una región aún más innovadora en el 2030. Esto implica incrementar parámetros consolidados, que tenemos muchos, como la calidad de las publicaciones, pero tenemos que mejorar en solicitud de patentes – al menos aquellas que se puedan licenciar.
Todas estas métricas son fruto del buen trabajo de todos los actores, y tenemos que agradecer el trabajo excelente y la contribución que se hace desde las universidades y los centros, gracias a todos ellos Cataluña está donde está a día de hoy.
«Gracias al trabajo excelente y la contribución de las universidades, Cataluña está donde está a día de hoy»
Y si hablamos de IQS, el centro es uno de los puntales universitarios en temas de transferencia, es uno de los agentes con una trayectoria muy destacada en este campo y líder en muchos sectores de referencia.
Hablemos del tejido empresarial en Cataluña. ¿Está implicado en la colaboración con las universidades para hacer transferencia?
Dentro de las asociaciones empresariales y clústeres que existen en nuestro país, constituidos por empresas con ganas de apostar por la I+D+i, vemos las situaciones habituales en cualquier comunidad: los hay plenamente convencidos, ’believers’, que van y vienen, con ayudas o sin, que están muy implicados. Y luego tenemos los que tenemos que convencer para que, por ejemplo, no subcontraten servicios, que, aun siendo una opción válida, no creo que sea la mejor. Con estos menos convencidos es con los que tenemos que trabajar y comunicarles mejor las herramientas de las que disponemos, como serían los Doctorados Industriales, que no todos conocen.
A veces, se necesita más comunicación e informar mejor de lo que ofrecemos, tenemos instrumentos que a veces son desconocidos, y de las oportunidades de colaboraciones que se presentan con agentes locales, sin tener que ir a contratar servicios a otros países. Tenemos que hacer más proselitismo de qué capacidades y recursos existen en el sistema de I+D+i de Cataluña. Y no solo dar a conocer a las empresas cuáles son las capacidades, sino también los retos y las necesidades empresariales, para no caer en el ‘transferir por transferir’, y tejer una buena red donde conocer las necesidades empresariales y de la propia sociedad y poder satisfacerlas con la transferencia.
Tenemos el tejido empresarial de micropymes más grande del Estado. Y, por tanto, tenemos que facilitar el conocimiento de sus necesidades y que ellos conozcan las capacidades como país. Y desde la administración, facilitar más las convocatorias de ayudas y subvenciones. Con todos estos elementos, garantizaremos una transferencia efectiva donde estén implicados todos los actores – empresas, sociedad, salud, investigadores – desde el inicio.
¿Cuáles cree que son las áreas y temáticas de mayor interés para las empresas catalanas? ¿Qué oportunidades ve para los próximos años?
Preguntémonos mejor qué áreas nos deberían interesar más. Durante la pandemia, quedo patente que, a nivel europeo, nos faltan soberanía tecnológica y autonomía estratégica. Por tanto, todos aquellos sectores que contemplen estos dos conceptos deberían ser los más interesantes, tanto para las empresas como para los centros de investigación y universidades, para todo el sistema de I+D+i hacia las empresas, porque les permitirán ser más competitivas.
Esto implica invertir en herramientas de inteligencia artificial, en computación cuántica, semiconductores, descarbonización, seguridad y salud – entendida desde nuevas terapias avanzadas, sistemas de digitalización de datos de salud, etc. –. Los sectores estratégicos en el ámbito tecnológico son los más interesantes para las empresas, para no perder competitividad.
«Los sectores estratégicos en el ámbito tecnológico son los más interesantes para las empresas, para no perder competitividad»
Invertir o colaborar con universidades y centros de investigación que son potentes en materiales avanzados en el ámbito de la salud, o en herramientas de IA o cuánticas, las alternativas a combustibles fósiles y tecnologías de descarbonización, por ejemplo, nos ayudará a ser independientes y a liderar la innovación en el contexto europeo.
Si hablamos de inteligencia artificial, ¿cuál cree que puede ser su impacto en la transformación de las oficinas de transferencia de las universidades catalanas? ¿Nos encontramos en una etapa de redefinición?
La IA es una gran revolución y se trata que pueda facilitarnos las tareas. Nos debe servir para identificar retos de la industria, o aquellos vacíos de mercado donde poder transferir el conocimiento, porque ahora aún no hay demanda, pero la habrá (estrategia de prospectiva), o para identificar transferencias de conocimiento no lineales (encontrar aquel conocimiento protegido para el cual se podrían desarrollar herramientas y transferirlo).
«La IA nos puede ayudar a tener más garantías en los procesos de maduración del conocimiento»
La IA también nos puede ayudar a tener más garantías en los procesos de maduración del conocimiento, no solo identificarlos, sino ayudarnos a madurarlo y escalarlo a nivel tecnológico.
En definitiva, son herramientas con las que no tenemos que poner las pilas para no perder el tren. Según el informe RIS’25, los indicadores ‘digitales’ de Cataluña no nos dejan mal situados, pero aún tenemos margen de mejora.
¿Cómo podemos adaptarnos a los cambios?
Con mucha colaboración y de forma estratégica.
Mirémonos en el espejo de la sociedad japonesa, con tanta adaptación a los cambios, capaces de reponerse después de una catástrofe, capaces de sacar adelante proyectos de forma tan colaborativa, a pesar de la competencia existente, todos ‘remando a la vez’. Sin colaboración, no conseguiremos adaptación a ningún cambio. No solo tenemos que ser de mente abierta y afrontar los retos, con predisposición a los cambios, sino que tenemos que hacerlo de forma colaborativa con todas las herramientas disponibles.
«Sin colaboración no conseguiremos adaptarnos ni afrontar ningún cambio»
En el caso de las empresas emergentes, tan importante es que se aceleren y financien sus proyectos, como que se adapten al sistema. Y se trata de un partido que tenemos que jugar todos juntos: sociedad civil, administración, centros de investigación y ámbito privado.
Desde la administración, tenemos que ser facilitadores en todos los ámbitos (salud, sector energético, tránsito, sector del agua…), y tenemos que sumar esfuerzos para llegar más lejos, con programas como por ejemplo el PASS – Programa de Acceso de la innovación al Sistema de Salud, que han puesto en marcha en el Departamento de salud con la coordinación de Biocat, AQuAS y CatSalut.
Tenemos que ir todos de la mano y, desde la administración, intentar ser ágiles para facilitar la innovación en todo el ecosistema









