En el marco del proyecto BioTop, financiado por la Fundación Ona Futura, IQS colabora con el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados IMEDEA-CSIC con el objetivo de desarrollar un sistema avanzado para el plantado y la regeneración de praderas submarinas de plantas fanerógamas, como la Posidonia oceanica.
La Posidonia oceanica es una planta marina endémica del mar Mediterráneo. A diferencia de las algas, es una planta superior con raíces, tallos, hojas y flores, que forma extensas praderas submarinas en fondos arenosos y poco profundos. Estas praderas pueden vivir durante siglos y son consideradas uno de los ecosistemas más importantes y productivos del mar Mediterráneo.
Las praderas de posidonia aportan múltiples beneficios ecológicos: por un lado, producen grandes cantidades de oxígeno, esenciales para la vida marina. Además, sirven de hábitat, refugio y zona de cría para numerosas especies animales, aumentando la biodiversidad del entorno. También desempeñan un papel clave en la protección de la costa, ya que las grandes praderas amortiguan el oleaje y ayudan a evitar la erosión de playas. La posidonia también captura y almacena carbono durante largos períodos de tiempo, actuando como un sumidero natural frente al cambio climático.
Su presencia, por tanto, es un indicador claro de la buena salud ambiental del ecosistema marino y de la calidad del agua. Por todo ello, su conservación es esencial para garantizar el equilibrio ecológico del Mediterráneo.
Regeneración de las praderas de Posidonia oceanica
En el IMEDEA – CSIC, el Dr. Jorge Terrados (biólogo) y la Dra. Inés Castejón (ciencias del mar)investigan desde hace años técnicas para la regeneración de praderas de Posidonia oceanica, mediante sistemas de buceo directo que, si bien son efectivos, resultan lentos y difíciles de escalar. Por su parte, los ingenieros del grupo GAM – Applied Mechanics and Advanced Manufacturing de IQS, liderados por el Dr. Marco Antonio Pérez y el Dr. Albert Forés, CEO y cofundador de la startup NextReef Ecosystems, desarrollan materiales y diseños inspirados en la naturaleza para conseguir infraestructuras marinas más sostenibles.
Fruto de esta colaboración entre científicos e ingenieros ha surgido una propuesta innovadora para restaurar a gran escala estas praderas en el mar Mediterráneo. El sistema, ya patentado por los cuatro investigadores, permite el plantado rápido en zonas degradadas mediante una solución técnica eficiente y respetuosa con el medio marino.
La propuesta se basa en una estructura de un material disgregable, sobre la que se anclan los fragmentos de planta en superficie. Una vez instalada en el fondo marino, esta estructura protege los individuos plantados y favorece el enraizamiento y el crecimiento natural de la posidonia, facilitando así la recuperación de las funciones ecológicas y los servicios ecosistémicos propios de la pradera submarina.
Con el tiempo, la estructura se disgrega hasta desaparecer por completo, dejando las plantas arraigadas en el lecho marino y permitiendo la restauración progresiva del equilibrio ecológico del entorno.

La prueba piloto de este sistema para la recuperación de la biodiversidad del fondo marino mediterráneo se ha realizado en la bahía de Pollença, en las Islas Baleares. Un año después de la plantación, y gracias a una monitorización que ha permitido evaluar periódicamente la evolución de los elementos plantados en detalle, los resultados son esperanzadores. Las próximas campañas de monitorización permitirán garantizar el éxito de la tecnología.
A raíz de estos buenos resultados, la colaboración entre IMEDEA-CSIC e IQS se ampliará al estudio de la aplicación de este sistema de plantado —rápido, eficiente y escalable— a otras especies de fanerógamas marinas, como la Cymodocea nodosa, ampliamente distribuida en las costas de Cataluña.
En palabras del Dr. Terrados, “la colaboración entre investigadores de diferentes disciplinas es muy interesante e importante. La experiencia de poder colaborar biólogos y ecólogos con ingenieros nos permite diseñar y ensayar distintas metodologías para facilitar y mejorar la eficiencia del sistema.”
Colaboración IQS – Fundación Ona Futura
IQS y Fundación Ona Futura colaboran en el desarrollo de proyectos conjuntos de desarrollo científico con impacto ambiental y social. En el caso el proyecto BioTop, el objetivo general es el desarrollo y validación de nuevos sistemas de protección y regeneración de la biodiversidad marina, mediante la instalación de estructuras desarrolladas con materiales sostenibles y elevada efectividad biológica, obtenidas con técnicas de fabricación avanzadas.