Saltar al contenido

Estudios

"Life in Equations", de los átomos a las pandemias

Eventos Investigación 10 julio 2025
IQS ha puesto en marcha el ciclo de conferencias "Life in Equations" para dar visibilidad a la actividad investigadora en el campo de las matemáticas aplicadas, el diseño asistido por ordenador de nuevos fármacos y biocatalizadores y otras áreas de aplicación matemática que se llevan a cabo en el centro universitario

IQS ha puesto en marcha este 2025 un nuevo ciclo de conferencias bajo el nombre de “Life in equations: from atoms to organisms”. Esta iniciativa quiere dar visibilidad a la actividad investigadora en el campo de las matemáticas aplicadas y el diseño asistido por ordenador de nuevos fármacos y biocatalizadores que realizan actualmente los grupos de investigación ADAMIQS- Applied Data Analytics and Modelling, GQF – Grupo de Química Farmacéutica y GQBB – Grupo de Química Biológica y Biotecnológica del centro universitario. Otras áreas de aplicación matemática en IQS son las actividades de investigación y transferencia del grupo GESPA – Grupo de Ingeniería i Simulación de Procesos Ambientales y del GEPI – Grupo de Ingeniería de Productos Industriales, entre las que destacan el uso de inteligencia artificial en procesos industriales, la modelización matemática de sistemas biológicos, la simulación del comportamiento social o la simulación y optimización de procesos químicos para mejorar la sostenibilidad. Los investigadores de este conjunto de actividades alrededor de la matemática en IQS se han organizado recientemente en el Seminario de Investigación en Matemáticas, Simulación y Modelaje.

Durante la primera edición de “Life in Equations”, han tenido lugar cuatro conferencias impartidas por investigadores referentes en el campo de la modelización biológica en nuestro entorno más inmediato. El ciclo ha permitido a la comunidad científica y académica conocer de primera mano los avances en modelización computacional de sistemas biológicos, abarcando desde interacciones moleculares hasta procesos en el ámbito celular, tisular, de organismos y poblaciones enteras.

Aplicaciones en el diseño de fármacos

La primera de las conferencias Life in Equations (febrero 2025) estuvo a cargo del Dr. Miquel Duran-Frigola, biólogo computacional y químico de formación, Lead Scientist y cofundador de Ersilia Open Source Initiative. En su conferencia “The Ersilia Model Hub: Open Source AI for Antimicrobial Drug Discovery in Debveloping Countries, el Dr. Duran explicó la aportación de su modelo abierto de predicción de actividad médica para erradicar enfermedades infecciosas en países del Sur Global, los más afectados por este tipo de enfermedades. El modelo de Ersilia incluye desde la simulación de procesos moleculares y celulares hasta análisis epidemiológicos y de comportamiento social.

El Dr. Victor Guallar, investigador ICREA del BSC – Barcelona SuperComputing Center y director científico de la spin-off Nostrum Biodiscovery, ofreció la segunda de las conferencias del ciclo (marzo 2025). Bajo el título “Artificial Intelligence and Molecular Modelling in Drug Discovery”, el Dr. Guallar mostró como la inteligencia artificial está transformando el descubrimiento de fármacos, consiguiendo nuevos tratamientos más eficaces y con menos efectos secundarios. La aplicación de esta tecnología en la industria farmacéutica abre nuevas oportunidades, como en el caso de la Polifarmacología, que se centra en el diseño de fármacos con diversas vías de acción simultánea.

Aplicaciones a la biología del desarrollo

La tercera conferencia (abril 2025) llevaba por título “Describing and explaining organogenesis through computer modelling y fue impartida por el Dr. James Sharpe, director del European Molecular Bioligy Laboratory – EMBL de Barcelona, un centro que estudia el desarrollo y función de tejidos y órganos en salud y enfermedades. Su conferencia fue una muestra de cómo las matemáticas y la biología computacional se combinan para poder descifrar los procesos que dan forma a los órganos y poder avanzar hacia una comprensión más profunda de la biología del desarrollo.

Aplicaciones en modelos epidemiológicos

La última conferencia (junio 2025) fue impartida por la  Dra. Clara Prats, catedrática de Física de la UPC y coordinadora del grupo de investigación BIOCOM-SC Biologia Computacional y Sistemas Complejos. Bajo el título “Modelos y epidemias: interdisciplinariedad para una salud más inteligente, la Dra. Prats mostró como los modelos computacionales ayudan a encontrar soluciones innovadoras y colaborativas en situaciones complejas relacionadas con la salud, como fue la pandemia de la COVID-19, La Dra. Prats aportó su experiencia sobre el potencial de los modelos matemático para entender sistemas complejos, anticipar escenarios y facilitar la toma de decisiones desde una perspectiva interdisciplinar que conecta matemáticas, ingeniería, biomedicina y salud pública.

En opinión de los coordinadores, Dr. Xevi Biarnés, Dra. Meritxell Sáez y Dr. Roger Estrada, el nuevo ciclo Life in Equationsha sido una oportunidad única para mostrar como las matemáticas y la simulación pueden llegar a ser herramientas fundamentales para comprender la realidad que nos rodea, para reforzar el papel clave de la investigación interdisciplinar y abrir nuevos espacios de diálogo entre ciencia, tecnología y sociedad.

El próximo curso académico, se llevará a cabo la segunda edición del ciclo Life in Equations, donde se prevé la participación tanto de investigadores de otros centros como del propio IQS.