Saltar al contenido

Estudios

La Premio Nobel Claudia Goldin inaugura el ciclo IQS Harvard Talks con una conversación sobre igualdad de género y natalidad

Eventos Institucional 20 octubre 2025

IQS inauguró el pasado 14 de octubre el ciclo IQS Harvard Talks con una invitada excepcional: Claudia Goldin, profesora de Economía en Harvard University y Premio Nobel de Economía 2023 por sus investigaciones sobre el papel de las mujeres en el mercado laboral.

La sesión, celebrada en formato de mesa redonda con turno abierto de preguntas, marcó el inicio de una iniciativa que busca fomentar el diálogo entre referentes internacionales y la comunidad académica y empresarial sobre los grandes retos sociales y económicos de nuestro tiempo.

La autonomía femenina, en el centro del cambio social

Claudia Goldin, una de las economistas más influyentes del mundo y la primera mujer con plaza permanente en el Departamento de Economía de Harvard, abordó durante su intervención las conexiones entre igualdad de género, evolución de la natalidad y transformaciones del trabajo.

La Premio Nobel destacó que el descenso de las tasas de natalidad es un fenómeno global y sostenido en el tiempo, vinculado a los avances educativos y profesionales de las mujeres. “Es difícil pensar que algo ocurra en todo el mundo sin un factor común, pero también resulta complicado identificarlo. Lo que comparten todos los países, sin embargo, es el avance de la autonomía femenina y el acceso de las mujeres a mayores oportunidades educativas y laborales”, explicó Goldin.

Desajustes generacionales y transformaciones del trabajo

Durante la conversación, Goldin subrayó que las transformaciones económicas y sociales de las últimas décadas han generado un profundo desajuste entre generaciones, especialmente en relación con el papel de la mujer en la sociedad y en el mercado laboral.

En países que han experimentado un desarrollo acelerado, como Corea del Sur o algunos del sur de Europa, los cambios en la educación, la movilidad social y las expectativas vitales han sido tan rápidos que las diferencias entre padres, hijos y abuelos son abismales.

Según Goldin, las mujeres jóvenes han alcanzado cotas de libertad y autonomía sin precedentes, pero las estructuras familiares y laborales no siempre han evolucionado al mismo ritmo. “Las mujeres de las nuevas generaciones han ganado enormes libertades. Los hombres también, pero a menudo, sienten que adaptarse a este nuevo mundo implica renunciar a algo.

Ese desequilibrio, entre lo que ellos están dispuestos a ceder y lo que las mujeres necesitan para participar plenamente en la modernidad, explica en parte por qué los niveles de natalidad son tan bajos”, apuntó.

Para Goldin, el descenso de la natalidad no se debe únicamente a razones económicas, sino a una falta de adaptación social. En su opinión, en muchos países las mujeres son hoy más libres, más formadas y más independientes que nunca, pero si las instituciones y las relaciones personales no acompañan ese cambio, la decisión de tener hijos se aplaza o simplemente no llega.

Goldin también abordó el papel del mercado laboral en esta dinámica. Explicó que, en muchas economías, los llamados “trabajos codiciosos” (aquellos que exigen una disponibilidad total y recompensan las largas jornadas y la dedicación continua) plantean un dilema a las parejas con hijos: solo uno de los dos puede asumirlos si se quiere mantener un equilibrio familiar. En la mayoría de los casos, son las mujeres quienes optan por trabajos más flexibles, lo que contribuye a la persistencia de la brecha salarial y condiciona las decisiones de natalidad. “Mientras los empleos más valorados sigan premiando la dedicación extrema y penalizando la flexibilidad, será difícil avanzar hacia una verdadera igualdad y revertir la baja natalidad”, apuntó la economista.

Un equilibrio compartido entre familia, trabajo y bienestar

En su intervención final, la premio Nobel insistió en que el equilibrio entre familia, trabajo y bienestar depende tanto de las políticas públicas como de la implicación del sector privado y los individuos.

“La estabilidad de nuestras sociedades depende no solo de las políticas públicas, sino también de cómo las empresas y los individuos equilibramos trabajo, familia y bienestar”, concluyó.

El ciclo IQS Harvard Talks nace con el propósito de promover el diálogo entre referentes internacionales y la comunidad académica y empresarial sobre los grandes retos sociales y económicos del siglo XXI.