Saltar al contenido

Estudios

“La concentración de conocimiento, talento y empresas del mundo del agua en Cataluña es excepcional y destaca por su intensidad en I+D”

Entrevistas Investigación 13 febrero 2025
Entrevista a Xavier Amores, director del clúster Catalan Water Partnership

¿Por qué es tan importante la existencia de un clúster como el Catalan Water Partnership?

Desde mi punto de vista, en dos perspectivas complementarias. En primer lugar, para promover la mejora competitiva de todos los actores relacionados con el uso sostenible del agua y, por tanto, impulsar la I+D, la innovación, la internacionalización o la transformación digital del sector, como factores clave – entre otros – para el desarrollo del sector y el progreso tecnológico y económico en un sector estratégico en Cataluña. En segundo lugar, de manera natural, la mayoría de actividades que realizamos tiene un impacto positivo a nivel social, medioambiental y económico, tanto en múltiples usuarios del agua (industria, turismo o agricultura) como en la propia sociedad. El CWP trabaja para conectar todo el conocimiento del sector del agua con necesidades muy reales de país, un buen ejemplo ha sido la problemática en tiempo de sequía, y, por tanto, ayudando a que se apliquen soluciones relacionadas en nuestras ciudades, actividades económicas o medio natural.

«El CWP trabaja para conectar todo el conocimiento del sector del agua con necesidades muy reales de país»     

¿Cuál ha sido la trayectoria del clúster, desde su constitución?

El CWP nace en el 2008 como una entidad focalizada en promover la I+D del sector de tratamiento del agua, con ocho empresas que ven en el clúster un espacio para la cooperación. Hoy somos más de 160 empresas, administraciones y centros e investigación, siendo uno de los diez clústeres más grandes en España, de cualquier sector, y uno de los diez más grandes del mundo. Por tanto, en 16 años hemos ampliado notablemente el foco en el ámbito del uso sostenible del agua. La concentración de conocimiento, talento y empresas del mundo del agua en Cataluña es algo excepcional y que destaca por su intensidad en I+D, lo que nos posiciona como un hub global. Y nuestros retos, en un contexto de estrés hídrico tan grande, han impulsado un sector líder en el mundo.

«Nuestros retos, en un contexto de estrés hídrico tan grande, han impulsado un sector líder en el mundo»

¿Cuáles son sus actividades principales? ¿Y cuál es su impacto, tanto en el sector industrial como social?

Básicamente, trabajamos en tres áreas. La primera, la I+D, con especial foco en su aplicación y, por tanto, más cercano a la innovación, donde la economía circular y la digitalización tienen un papel importante. Hemos participado en más de 120 proyectos, una veintena de los cuales con financiación europea y muchos de ellos bajo nuestra coordinación, donde participan empresas y universidades, con una impacto global de más de 50 M€ y con 350 entidades implicadas.

La segunda área es el desarrollo de negocio y la internacionalización, área en la cual hemos acompañado muchas pymes en más de 30 países. Finalmente, organizamos actividades como punto de encuentro de todo el sector, pero también de aquellos sectores donde el agua es un recurso clave. Por ejemplo, durante los dos años de sequía más intensa, 2023 y 2024, participamos en más de 140 jornadas con más de 7500 asistentes. Podemos decir que hemos hecho proyectos con todos los sectores industriales más relevantes del país, también con el sector del turismo y la agricultura.

¿Quién integra el clúster? ¿Y cuál ha sido el resultado de las colaboraciones y los proyectos en el último año?

Como ya hemos comentado, en el clúster participan tanto empresas, como universidades y centros de investigación y administraciones públicas. El perfil de empresa es diverso, con operadores del ciclo del agua, ingenierías, constructoras, consultoras, laboratorios, empresas de soluciones y productos para el sector del agua, de productos químicos, con la particularidad de tener también usuarios de agua o empresas relacionadas con las piscinas, donde el tratamiento del agua es fundamental. Los años de sequía se generan, de manera indefectible, más actividad. Y en el último año, hemos participado en 28 proyectos cooperativos de I+D e innovación, diez de los cuales con financiación europea, y hemos multiplicado la cooperación con muchos sectores preocupados por el impacto de las restricciones de agua.

Desde las perspectivas de las universidades, ¿cuán importante es su participación en el clúster y la colaboración con las empresas?

Creo que el papel de la universidad es muy importante en dos grandes áreas: como generador de talento, que es un campo a trabajar conjuntamente con el sector para atraer nuevo talento, formarlo y que sea práctico para las necesidades empresariales, y para actualizar los conocimientos de los profesionales que ya están el mercado laboral.

«El papel de la universidad es clave como generador de talento y como transferencia de resultados al mercado»

En segundo lugar, para la cooperación en proyectos de I+D y en poder transferir resultados de la investigación al mercado, con servicios de alto valor añadido o contratos con empresas.

Y no nos podemos olvidar de la difusión de la investigación, como los Water Talks, un formato que este año hemos llevado a cabo con vosotros, IQS. Estos encuentros son un buen ejemplo de colaboración, ya que permiten, en una mañana, actualizar y compartir mucho conocimiento sobre una temática, en la que los centros como IQS sois expertos, y nos ayuda a acercar la I+D al sector empresarial.

«En la relación universidad-empresa, IQS ha sido desde siempre un ejemplo»

Hay que decir que en la relación universidad-empresa, IQS ha sido desde siempre un ejemplo. La visión de la universidad, a medio y largo plazo, es fundamental. En temas de agua, hemos visto que, frente a un gran reto como el de la sequía, las soluciones requieren tiempo e inversión. Desde la universidad, podéis poner el horizonte a los problemas de hoy, pero también a los de los próximos años, avanzándonos a los retos futuros. Además, por el hecho que la investigación es global, nos permite conectar con otras muchas universidades y territorios que tiene retos comunes.

¿Es el agua un derecho o un recurso? ¿Cómo podemos hacer una correcta planificación de los recursos hídricos?

El agua es fundamental para cualquier actividad, la necesitamos para vivir, para las poblaciones, para el campo o para el tiempo libre. Y, aunque puede parecer obvio, para cualquier actividad económica, y no solo, sino también por su papel ambiental. Por tanto, el consumo de agua no se puede distinguir de la forma en la que vivimos. A menudo, la concienciación de los ciudadanos, en nuestro día a día, debería ir acompañada de una mejor información y mayor exigencia de que el agua sea una prioridad en la agenda política.

Necesitamos grandes acuerdos a largo plazo, transversales a territorios y sectores, que permitan garantizar las inversiones para no repetir situaciones límite, como las vividas este 2024 con limitaciones al uso de recursos, y es que hemos estado muy cerca de una crisis sin precedentes en Cataluña, por la sequía.

Necesitamos nuevas infraestructuras, una mirada a largo plazo, acompañar a las empresas y actividades económicas hacia un entorno donde la resiliencia hídrica será clave, y una gobernanza que permita que la transición hídrica sea capital en todos los niveles de la administración. Nos dirigimos a un entorno de adaptación al cambio climático, donde será más frecuente que haya menos precipitaciones, y, por tanto, frente a un cambio estructural, necesitamos medidas también estructurales para que no vernos afectados como ciudadanos, ni en la competitividad de nuestra economía, ni como parte de un ecosistema natural que también hay que preservar.

«Frente a un cambio estructural como el cambio climático, necesitamos medidas para no vernos afectados como ciudadanos, ni la competitividad de nuestra economía, ni la preservación de nuestro ecosistema»

Finalmente, en los momentos de sequía que vivimos, ¿qué iniciativas se emprenden desde el Clúster?

Hemos trabajado en tres frentes, en primer lugar sensibilización. Hemos hecho más de 140 jornadas estos dos últimos años, explicando soluciones para ahorrar, optimizar y reutilizar agua en todos los sectores, poniendo a disposición de empresas y administraciones un catálogo de soluciones y servicios de los socios del CWP para la sequía.

En segundo lugar, priorizando los proyectos de I+D vinculados a la sequía. Hemos realizado muchos proyectos donde este era el principal foco, desde diversos prismas: la digitalización es uno obvio, en el que hemos llevado a cabo un proyecto que facilita a los operadores la detección de fugas; otro ejemplo es el impulso de la reutilización. Y finalmente, hemos trabajado tanto con administraciones públicas como con sectores: hace poco hemos publicado un estudio con veinticuatro casos de éxito en la gestión de agua industrial; hemos ayudado en el diseño de líneas de ayuda para el ahorro de agua en el sector turístico; y hemos realizado otros proyectos para ayudar a sectores tan diversos como el del vino, la cosmética o el del turismo.