En el 2025, la falta de lluvias y la gestión del agua siguen siendo un tema muy preocupante en nuestra sociedad, en todos los ámbitos, y un gran reto para el conjunto de los sectores industriales. Este fue uno de los temas que se trató en la Water Talk – Tratamiento de aguas residuales en la industria química y farmacéutica: de la investigación a la implementación, que se celebró recientemente en IQS, donde quedó patente que la situación general, no siendo tan dramática como lo fue en el último año 2024, sigue siendo uno de los temas que más preocupa, tanto a los organismos públicos como a las propias industrias.
“Los tratamientos de regeneración de aguas de EDAR puede suponer una aportación definitiva al suministro de agua”

Una de las participantes en este encuentro fue la Dra. Maria Auset Vallejo, especialista en Ciencias del Agua y en Tratamientos Microbiológicos, profesora del Departamento de Bioingeniería de IQS y miembro del Grupo de Ingeniería y Simulación de Procesos Ambientales – GESPA. En la Water Talk, la Dra. Auset hizo una extensa ponencia sobre la importancia de controlar bien la calidad del agua y de la necesidad del uso de agua regenerada de calidad.
Recuperamos aquí la entrevista que hicimos a la Dra. Maria Auset en la News Letter de Junio del 2023, en la que hablamos extensamente de la situación de falta de agua en Cataluña, provocada por los episodios de extrema sequía que estamos padeciendo, y de posibles soluciones. Hablamos de nuevo de estos temas con la Dra. Auset, para captar su opinión sobre la situación actual.
Dra. Auset, ¿cómo ves la situación actual de la gestión global del agua en Cataluña? ¿Hemos avanzado en la dirección de gestionar mejor los recursos hídricos, como comentábamos hace 2 años?
Ahora mismo, los embalses de las cuencas internas de Cataluña están cerca del 31,4%, mientras que hace un año estaban al 15,9%. Aunque hayamos doblado las reservas de agua, aún no hemos salido de la zona de peligro. La extrema sequía ha hecho que se replanteen nuevos recursos y medidas que permitan disponer de más agua. Según las previsiones, en el horizonte del 2030 se dispondrá de hasta 280 hm3 adicionales, derivados de la desalinización, la regeneración, el mejor aprovechamiento de agua en la cuenca del Besós y mejoras en los tratamientos en la cuenca del Llobregat, entre otros.
«La extrema sequía ha hecho que se replanteen nuevos recursos y medidas que permitan disponer de más agua»
En la mesa redonda de la jornada celebrada en IQS, se incidió en el hecho de aumentar el porcentaje de agua regenerada en nuestro territorio. ¿Crees que es así?
Actualmente, en Cataluña disponemos de 593 estaciones depuradoras que generan unos 427 hm3/año de agua residual tratada. Si les aplicamos un tratamiento adicional de regeneración, estas aguas podrían suponer una aportación definitiva al suministro para usos industriales, agrícolas, ambientales, lúdicos y municipales. De lo que se trata es extraer todo el potencial de estas aguas, es decir, que estemos en condiciones de utilizarlas para aquellos usos no potables que permite la normativa RD 1620/2007, que es ciertamente bastante restrictiva.
«La reutilización del agua no ha avanzado al ritmo que habría sido deseable»
Sin embargo, es una realidad que la reutilización del agua no ha avanzado al ritmo que habría sido deseable. Los principales obstáculos son la lejanía de las estaciones de tratamiento y la necesidad de garantizar un equilibrio económico-financiero en su utilización.
La cuestión no radica tanto en la construcción de las instalaciones de tratamiento terciario de depuración, sino en la ejecución y financiación de las obras de canalización hasta los potenciales usuarios, así como la regulación de las tarifas de prestación de servicio, es decir, quien paga todo esto.
«La cuestión radica en la ejecución y financiación de las obras de canalización hasta los potenciales usuarios y la regulación de las tarifas de prestación de servicio»
Desde la perspectiva industrial, en la misma jornada se afirmaba que muchas empresas tienen los deberes hechos y que ahora se les viene encima un ‘tsunami’ de regulación. ¿Crees que realmente están frente a un reto importante?
Las normativas de tratamiento de las aguas residuales son cada vez más exigentes. La nueva legislación impone unos límites más estrictos de eliminación de nutrientes y plantea los tratamientos cuaternarios para la eliminación de microcontaminantes, con el objetivo de retornar al medio natural efluentes de mejor calidad.
En este sentido, una de las novedades de la propuesta de revisión de la Directiva 91/271 es la de hacer efectivo el principio de «quien contamina, paga». Según esta propuesta, los fabricantes de productos farmacéuticos y cosméticos, principales generadores de microcontaminantes en las aguas residuales urbanas, tendrán que pagar el 80% del coste del tratamiento cuaternario. Financieramente, esto supone una inversión enorme. Solo quedarán exonerados si pueden demostrar que las sustancias son rápidamente biodegradables en las aguas residuales, o que no generan microcontaminantes la final de su vida útil.
¿Crees que nos estamos centrando fundamentalmente en la gestión de las aguas regeneradas? ¿Se ha abandonado, de momento, la opción de las desalinizadoras?
Actualmente, en Cataluña tenemos dos desalinizadoras: la del Prat de Llobregat y la del Tordera, que aportan hasta 80 hm3/año de agua potable. Existe el planteo de construir nuevas, como propone el reciente documento del Observatorio del Agua de la Intercolegial, el cual sugiere dotarnos de 6 plantas desalinizadoras (con una producción de 360 hm3/año) para hacer frente a la demanda.
Tenemos que recordar que la desalación es un recurso extraordinario en situaciones de excepcionalidad, pero plantearla como recurso habitual supone elevados costes económicos y ambientales. Por un lado, los elevados costes de construcción y los muy importantes costes de energía, con la correspondiente repercusión en las tarifas del servicio. Por otro lado, los residuos de las salmueras generadas en el proceso que, si se tiran al mar, pueden afectar de forma significativa al ecosistema marino.