IQS organiza una nueva sesión de su ciclo IQS Harvard Talks con la participación del profesor Joshua Greene, una de las figuras más destacadas de la Universidad de Harvard y referente internacional por su innovadora labor en la intersección entre la psicología experimental, la neurociencia y la filosofía moral.
IQS recibe al profesor Joshua Greene de Harvard, referente mundial en neurociencia moral, en el ciclo IQS Harvard Talks

La conferencia tendrá lugar el próximo 12 de noviembre, a las 11 h, en la sala multimedia de IQS-URL.
Durante su intervención, el profesor Greene compartirá sus conocimientos sobre la psicología del juicio moral, el diseño de sistemas éticos y cooperativos, y ofrecerá estrategias prácticas para mejorar el liderazgo, la negociación y la toma de decisiones colectivas en el complejo entorno social contemporáneo.
Un pionero en la neurociencia moral
Joshua Greene es conocido por haber desarrollado la teoría del doble proceso del juicio moral, un modelo que explica cómo interactúan los procesos automáticos emocionales y los racionales controlados en la toma de decisiones éticas. Este enfoque ha tenido una profunda influencia en múltiples ámbitos del management, desde la toma de decisiones éticas hasta el liderazgo, el comportamiento organizacional, el diseño de incentivos y nudges (pequeños estímulos que orientan decisiones sin imponerlas), la negociación y la creación de culturas corporativas cohesionadas.
Entre sus logros más reconocidos destaca su papel como pionero del uso de la resonancia magnética funcional (fMRI) para estudiar los dilemas morales. Fue uno de los primeros científicos en observar lo que sucede en el cerebro cuando las personas se enfrentan a decisiones vitales y dilemas éticos, y se le atribuye la fundación del campo de la neurociencia moral.
Revelando los mecanismos ocultos de la moral
Greene también ha sido descrito como el “revelador del chiste secreto” detrás de nuestras convicciones morales: sus investigaciones sugieren que muchos de nuestros principios éticos más profundos podrían ser, en realidad, el resultado de impulsos emocionales más que de razonamientos conscientes. Según su trabajo, cuando debatimos sobre lo que está bien o mal, con frecuencia estamos racionalizando intuiciones en lugar de razonar desde primeros principios.
Hacia una moralidad compartida
Otro de sus grandes aportes es la propuesta de una “moneda común” para los conflictos morales, una metateoría denominada “pragmatismo profundo” (deep pragmatism). Este marco busca ofrecer un terreno de entendimiento para que grupos con valores diferentes puedan cooperar de forma efectiva, aportando soluciones pragmáticas a los dilemas éticos de la vida real.
Del laboratorio a la vida cotidiana
Lejos de permanecer en el ámbito académico, Greene ha llevado sus ideas al terreno práctico. Ha desarrollado proyectos innovadores como Giving Multiplier, una herramienta basada en la psicología que busca hacer más efectiva la filantropía, o Tango, un juego diseñado para reconfigurar la manera en que dialogamos con quienes no comparten nuestras opiniones.
Sus contribuciones quedaron plasmadas en su reconocido libro Moral Tribes, una obra que sintetiza su investigación pionera y ofrece un marco pragmático para resolver los conflictos morales. El texto ha sido elogiado por su capacidad para hacer accesibles ideas interdisciplinarias complejas y por su impacto en el pensamiento ético contemporáneo.
El profesor Joshua Greene continúa siendo una voz influyente en la comprensión de la arquitectura de la moralidad y la cooperación humana, inspirando a una nueva generación de líderes y pensadores comprometidos con el diseño de sociedades más justas, empáticas y colaborativas.









