IQS School of Management ha inaugurado en el curso 2024-2025 el ciclo de conferencias IQS Cambridge Talks, una nueva iniciativa abierta al público que tiene como objetivo ofrecer un foro académico para explorar y debatir temas de vanguardia en ingeniería, gestión, sostenibilidad y economía. Este nuevo programa ha contado con la participación de destacados expertos internacionales vinculados a la Universidad de Cambridge, consolidándose como un éxito desde su primera edición, con una alta asistencia a las cuatro sesiones organizadas.
IQS Cambridge Talks: un espacio de excelencia académica y reflexión internacional

El Dr. Flavio Comim, decano de IQS School of Management y promotor de la iniciativa, asegura que “con esta propuesta hemos querido acercar la excelencia en áreas clave como la sostenibilidad y la innovación. Hemos tenido el honor de contar con ponentes excepcionales de la University of Cambridge, y de fomentar la participación tanto de nuestra comunidad universitaria como de otras instituciones del entorno, logrando una experiencia realmente enriquecedora”.
Infraestructuras sostenibles
La conferencia inaugural estuvo a cargo del profesor Peter Guthrie, quien abordó el tema “Delivering Sustainable Infrastructure: The Challenge of the Paradox”. En su intervención, reflexionó sobre los retos del diseño de infraestructuras resilientes en un contexto global cambiante. A partir de su experiencia en proyectos de gran envergadura, analizó el impacto del cambio climático y la urgencia de replantear el diseño de infraestructuras para garantizar su sostenibilidad y capacidad de adaptación frente a eventos extremos.
Economía ecológica y política climática
En marzo, el ciclo continuó con la participación del prestigioso economista Sir Partha Dasgupta, profesor emérito Frank Ramsey de Economía en la Universidad de Cambridge. Reconocido como uno de los principales referentes mundiales en economía ecológica, presentó la conferencia “Economic Possibilities in the Anthropocene”, en la que analizó los desafíos y oportunidades económicas en la era del Antropoceno, marcada por los efectos de la actividad humana sobre el planeta. Su ponencia ofreció una visión profunda y comprometida sobre la necesidad de repensar el modelo económico en función de la sostenibilidad, como también quedó reflejado en la entrevista concedida posteriormente a La Vanguardia.
También en marzo, el ciclo contó con la intervención del profesor Michael Pollitt, experto en política y regulación energética. En su ponencia “The Brussels Effect and Global Climate Policy: How the EU Can Help and Hinder Effective Decarbonisation”, Pollitt exploró el impacto de las políticas europeas en la agenda climática global, abordando temas como la regulación de servicios públicos, la privatización y la interacción entre ética empresarial y políticas económicas.
Geografía económica y desigualdad regional
La última conferencia del ciclo tuvo lugar en abril y estuvo a cargo de la profesora Maria Abreu, reconocida investigadora en geografía económica de la Universidad de Cambridge. En su exposición “The Geography of Discontent: How to Address the Challenge of Left-Behind Places”, la Dra. Abreu analizó el creciente descontento en regiones que han quedado rezagadas como consecuencia de la globalización. La ponente ofreció claves sobre cómo la política pública puede contribuir a reducir estas desigualdades regionales mediante enfoques innovadores y equitativos.