Del 1 al 3 de octubre, se celebró en IQS la segunda edición del congreso Blood-Brain-Barrier Barcelona (B4), coorganizado por el propio IQS y el IBEC – Instituto de Bioingeniería de Cataluña. El evento reunió a destacados científicos y científicas de todo el mundo para compartir y debatir sobre los últimos avances en la investigación relacionada con la barrera hematoencefálica (BHE), convirtiéndose en uno de los congresos más grandes y de más nivel nunca organizado. Con 18 ponentes plenarios, 70 charlas seleccionadas, 60 pósteres y más de 200 asistentes venidos de 20 países, la segunda edición del B4 fue todo un éxito y demostró que esta comunidad trasciende todas las fronteras.
Éxito internacional del congreso Blood-Brain-Barrier Barcelona (B4) celebrado en IQS

Los organizadores de esta segunda edición del B4 fueron el Dr. Benjamí Oller Salvia, coordinador del grupo ChemSynBio de IQS, el Prof. Giuseppe Battaglia y el Dr. Daniel González Carter, investigadores del IBEC-BIST.
La ciencia más avanzada sobre la barrera hematoencefálica
La BHE sigue siendo el principal reto para la administración de fármacos al cerebro, pero a la vez es una interfase vital para el intercambio de sustancias y un elemento central en muchas patologías.
Durante tres días, el simposio contó con conferencias magistrales de expertos y expertas de renombre internacional, empresas del sector e investigadores punteros emergentes, como el Dr. Andrew Yang, de Gladstone Institutes en los estados Unidos, quien ofreció una conferencia sobre nuevas estrategias para descubrir vías para cruzar la BHE y conseguir llevar inmunoterapias al cerebro; el Dr. Richard Daenman, de la Universidad de California, que habló sobre nuevos mecanismos de regulación de la BHE; o la Dra. Tae-Eun Park, del Ulsan National Institute de Corea del Sur, que mostró nuevos modelos celulares de BHE para minimizar los ensayos en animales.
El programa científico combinó conferencias plenarias, tres sesiones paralelas con charlas seleccionadas y sesiones de pósteres, fomentando así un intercambio dinámico e interdisciplinar en campos como la neurociencia, la biología vascular, la ingeniería de proteínas, la nanomedicina y la bioingeniería. Los y las asistentes participaron en animadas discusiones sobre temas que incluyen la regulación de la BHYE, su papel en el cáncer cerebral, en accidentes cerebrovasculares y en neurodegeneración; y también sobre el desarrollo de nuevas estratégicas para atravesarla y permitir que los fármacos lleguen a sus dianas en el cerebro, de manera más eficiente.
Participantes por parte de IQS
En esta segunda edición del congreso B4, IQS estuvo representada por investigadores e investigadoras que trabajan en áreas relacionadas con la BHE en el centro universitario.
Así, el Dr. Eduardo Ruiz, Adrià Puigdemont y Burcu Yaldiz, del grupo ChemSynBio, presentaron los primeros resultados del proyecto OBGate, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC); la Dra. Shambhavi Pandey, del mismo grupo, explicó su investigación relacionada con nanopartículas para el tratamiento del glioma, desarrollada en la Seoul National University, y también los resultados obtenidos en IQS dentro de los proyectos OBGate y LIPCAS; la Dra. Cristina Diaz y el Dr. Nathaanel Rakotoarinoro mostraron la capacidad de transporte de nanopartículas y anticuerpos de la nueva familia de transportadores basadas en péptidos bicíclicos creada en el grupo ChemSynBio; y la Dra. Sara Fuentesalz, investigadora del Grupo de Ingeniería Vascular y Biomedicina Aplicada – GEVAB, que presentó su investigación sobre modelos 3D de BHE para estudiar la migración de células T, dentro del proyecto europeo Immutol.
En palabras del Dr. Benjamí Oller, “con el éxito rotundo de esta edición, B4 se ha posicionado como un congreso destacado en el campo de la barrera hematoencefálica a escala global. De cara al futuro, nos proponemos consolidar B4 como una plataforma europea estable y de referencia en este ámbito, acogiendo a ponentes y participantes de todo el mundo”.