En 2024, ICREA Academia ha premiado de nuevo la investigación de excelencia de dos investigadores de la URL – Universidad Ramón Llull: Dra. Cristina Fornaguera, de IQS School of Engineering-URL, y Dr. Pedro Rey, de ESADE-URL.
“Es un honor formar parte del principal colectivo de investigadores de excelencia en Cataluña”

El programa ICREA Academia se lanzó en 2008 para intensificar la investigación que llevan a cabo profesores universitarios que imparten docencia, pero que quieren expandir su actividad investigadora. Así, las ayudas ICREA Academia suponen una subvención para la investigación durante un periodo de cinco años. En la convocatoria del 2024, se concedieron 50 nuevas ayudas en el conjunto de las universidades de Cataluña, que se han sumado a los 439 profesores y profesoras que han recibido una ICREA Academia dese 2008, formando una comunidad dinámica de científicos e investigadores de todas las áreas del conocimiento, que contribuyen al progreso de la humanidad.
La Dra. Cristina Fornaguera Puigvert, doctora en Farmacia, profesora del Departamento de Bioingeniería de IQS e investigadora del Grupo de Ingeniería de Materiales – GEMAT, es la segunda investigadora de IQS en recibir este reconocimiento ICREA Academia, después del Dr. Santi Nonell Marrugat. La Dra. Fornaguera lidera en IQS el Nano Therapies Lab, donde llevan a cabo una investigación basada principalmente en el diseño, preparación y validación de nanomedicinas para controlar las interacciones con barreras fisiológicas, con el objetivo de mejorar y controlar la administración de fármacos para necesidades médicas no cubiertas.
Eres una investigadora muy joven y ya eres la segunda ICREA Academia de IQS-URL: ¿Qué supone para ti haber recibido este reconocimiento y poder formar parte de la comunidad ICREA?
Para mí es todo un honor haber recibido este reconocimiento tan competitivo que otorga la Generalitat. Y es cierto, a menudo los conceden a investigadores e investigadoras con trayectorias mucho más prolongadas que la mía. Fue toda una sorpresa, ciertamente es un reconocimiento a mi trayectoria corta, pero parece que bastante buena para conseguirlo, aunque hace solo diez años que acabé mi doctorado en Farmacia, en un programa de Investigación y Control de Medicamentos de la Universidad de Barcelona – UB. Me siento muy orgullosa de haberlo conseguido ya y de formar parte del principal colectivo de investigadores e investigadoras de excelencia de Cataluña. Espero poder representarlo como se merece.
¿Qué suponen estas ayudas?
La idea de estas becas es que en el periodo de cinco años para el que las conceden se aumente la actividad investigadora de la persona a quien se le ha reconocido. Esto implica que la Universidad me descargará de otras tareas, como la docencia y la gestión, para poder dedicar una mayor parte de mi tiempo a la investigación de mi grupo y darle un buen impulso.
¿Se trata de un proyecto concreto? ¿Es una continuación de vuestra investigación actual?
No es un proyecto en sí mismo, lo definiría mejor como unas líneas o directivas de hacia dónde quiere ir la investigación del grupo en los próximos cinco años. Está todo relacionado, claro, porque cada proyecto que nos conceden será una pequeña parte que contribuye y contribuirá al ‘proyecto ICREA’ de forma global.
«Se trata de una ayuda muy importante para intensificar la investigación de excelencia»
Pero se trata de una ayuda económica muy importante, durante cinco años, que se debe dedicar principalmente a intensificar la investigación de excelencia y que tiene dos finalidades: una es la mayor dedicación temporal a esta investigación, y la otra, es el hecho de poder contratar a personas que puedan asumir las tareas docentes del investigador ICREA, para poder conseguir el primer objetivo.
Por tanto, esta ayuda ICREA Academia representa para mí energía, tiempo y posibilidad de dotar de más recursos y humanos a nuestras líneas de investigación, actualmente dentro de un grupo con un número considerable de investigadores. Gracias a mi mayor dedicación en investigación, podremos reforzar nuestro Laboratorio de Nanoterapias con más investigadores e investigadoras postdocs y estudiantes de doctorado, que nos permitirán crecer como grupo de investigador y ayudarán a aumentar nuestras aportaciones científicas y nuestro impacto en la sociedad.
«La ayuda ICREA nos permitirá crecer como grupo de investigación y poder aumentar aportaciones científicas y nuestro impacto en la sociedad»
De los criterios de excelencia que valora ICREA Academia, ¿Cuál fue el mejor valorado en tu caso?
Las ayudas se otorgan de acuerdo a unos criterios de excelencia, como las publicaciones del candidato/candidata y su importancia; los proyectos que lidera o ha liderado y su capacidad de liderazgo; la visibilidad internacional; y el plan de investigación, entre otros.
Diría que, en mi caso, la mejor valoración corresponde al reconocimiento por los proyectos internacionales. El hecho de ser coordinadora de un proyecto europeo TRANSCAN3 (ERA-NET Cofund) como el TUMOROUT, y formar parte, como jefe de grupo, del consorcio CHIMERNA, fue lo que me dio mejor calificación, así como la capacidad de liderazgo no solo en el ámbito nacional, sino también en internacional.
También estuvo muy bien valorada mi participación en actividades de mentoría en la formación de nuevos investigadores/as, así como la capacidad de producción científica y la participación en actividades de difusión, dos puntos muy fuertes de nuestro grupo.
Como profesora y como investigadora, ¿qué representa entonces esta ayuda en el futuro de vuestra investigación?
Nos ayudará a reforzar nuestro foco de investigación, que es el diseño de formulaciones de nanopartículas de diferentes tipos, así como el control de su interacción con el resto de los componentes del cuerpo humano, para conocer hacia donde van estas nanopartículas y con qué cinética actúan. Por ejemplo, en el proyecto ZWIRNA del plan estatal, que ya estamos cerrando, hemos desarrollado partículas poliméricas que se puedan inhalar y, atravesando la mucosa de los pulmones, ir hacia las células del sistema inmune para actuar como vacunas. Aquí, es muy importante conocer como las partículas interaccionan con la mucosa.
En otra línea de investigación, estamos estudiando unas partículas que, una vez inyectadas, no atraviesen la placenta y puedan ser administradas de forma segura a madres embarazadas diagnosticadas con cáncer de mama, sin producir toxicidad al feto.
¿Qué incluirías en tu ‘carta a los Reyes’ para esto próximos cinco años?
Por lo que se refiere a la gestión, espero poder construir un grupo de investigación ‘grande’, poder ampliarlo con investigadores postdoctorales, porque son personas con mucha formación y que pueden ayudar a seguir formando nuevos investigadores/as y hacer crecer nuestro grupo. También me gustaría poder integrar un ‘project manager’ que nos ayude a gestionar mejor el desarrollo del conjunto de los diferentes proyectos.
«Me gustaría ampliar el rango de partículas para la liberación de RNA en diferentes aplicaciones»
Y en el ámbito científico, me gustaría ampliar el rango de partículas que actualmente tenemos para la liberación de RNA en diferentes aplicaciones, especialmente focalizadas en oncología – cáncer de pulmón, de colon y melanoma –, nuestro punto más fuerte ahora, en tratamientos de cáncer de mama en mujeres embarazadas (evitando atravesar la placenta y afectar al feto) y en enfermedades neuronales. Estas son las tres necesidades médicas no cubiertas en las cuales estamos trabajando mayoritariamente desde nuestro grupo.
Y también sería para mí un sueño ver como nuestras formulaciones llegan a fases clínicas y poder aportar nuestro pequeño grano de arena para dar esperanzas a pacientes que actualmente no tienen ninguna posibilidad terapéutica eficaz.
