El pasado mes de julio se celebró en IQS el seminario de investigación “Emprendimiento social en turismo: un camino hacia la transformación”, organizado por la Cátedra de Turismo, Sostenibilidad e Innovación (TSI) de IQS – URL, en el marco del proyecto que se lleva a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona en este año 2025. El seminario tenía como objetivo principal reflexionar conjuntamente con agentes del sistema turístico sobre emprendimiento social y dar visibilidad a modelos alternativos y complementarios de turismo, tanto al sector académico y profesional como a la sociedad.
Los seminarios organizados por la Cátedra TSI de IQS contribuyen, desde la investigación y la transferencia de conocimiento, a reforzar el rol de la propia Cátedra, como eje de dinamización y como espacio de referencia para analizar y afrontar los retos del sector.
La presentación del seminario y de los ponentes corrió a cargo de la Dra. Daniela Freund, quien agradeció la presencia en el seminario tanto de investigadores del centro universitario como de profesionales del sector, invitando a los asistentes a “reflexionar sobre modelos turísticos más responsables, comprometidos con las comunidades locales y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Emprendimiento social en turismo
El emprendimiento social es un proceso que aporta soluciones innovadoras a problemas sociales y medioambientales. Dado su potencial transformador, el emprendimiento social se ha adoptado cada vez más en el desarrollo turístico, al poder proporcionar beneficios económicos, sociales y ambientales a las comunidades anfitrionas, al mismo tiempo que aborda las externalidades negativas producidas por los enfoques dominantes de desarrollo turístico capitalista. Como tal, los académicos y activistas del desarrollo turístico abogan firmemente por la adopción del emprendimiento social para crear una industria turística justa, equitativa y sostenible.
El seminario que tuvo lugar en IQS contó con dos ponencias internacionales que abordaron, desde distintas perspectivas, los retos actuales en el ámbito del turismo sostenible y en el desarrollo responsable de los destinos turísticos.
La primera de las ponencias estuvo a cargo del Dr. Richard S. Aquino del Departamento de Gestión, Marketing y Turismo de la University of Canterbury (Nueva Zelanda). Bajo el título ‘Transforming Tourism and Local Communities through Social Entrepreneurship: An Ecosystems Perspective’, el Dr. Aquino conceptualizó en su presentación el emprendimiento social turístico desde una mirada ecosistémica, mostrándolo como el fomento del turismo accesible y sostenible con objetivos sociales y como beneficio de las comunidades locales, frente a la forma tradicional de emprender negocios para únicamente obtener beneficio comercial.
Como ejemplos, mostró el caso del proyecto Hotel con Corazón, en América Central, que revierte parte de sus beneficios en mejorar la educación de la población; el proyecto Make a Difference Travel, en Filipinas, una plataforma para ayudar a la educación y economía de las poblaciones locales y a la restauración del entorno; o el proyectoAuthenticitys en España, una plataforma online creada por una comunidad de emprendedores que diseña experiencias para conectar a los visitantes con la población local, generando impactos positivos en las ciudades visitadas.
El Dr. Aquino analizó en detalle el caso de la comunidad de Culion Island, en Filipinas, como ejemplo de ecosistema de emprendimiento transformador, que ayuda a construir un modelo alternativo de desarrollo de turismo, con un enfoque económico que crea impactos positivos en la comunidad y en su entorno.
La segunda presentación corrió a cargo del Maestro Cristóbal Fernández Araujo, de la Universidad de Guadalajara de México, quien, bajo el título ‘Medición y análisis de la producción responsable del sector hotelero con base a los ODS’, presentó la investigación que lleva a cabo en su tesis doctoral, centrada en las prácticas de las pymes hoteleras en tres poblaciones del destino mexicano de Rincón de Guayabitos, en la costa pacífica de México. El objetivo de esta investigación es medir el grado de sostenibilidad de los modelos operativos de los hoteles de la región de Guayabitos, donde algunos modelos de negocio carecen de prácticas sostenibles en sus servicios turísticos, predominando en ocasiones los intereses económico-empresariales frente al bienestar social o la protección del medio ambiente.