Saltar al contenido

Estudios

“El ambiente global y colaborativo de IQS impulsa a la ciencia a alcanzar metas más altas”

Entrevistas Investigación 14 octubre 2025
Entrevista a la Dra. Shambhavi Pandey, investigadora postdoctoral de IQS y experta en el diseño de biomateriales para el tratamiento del cáncer cerebral.

La Dra. Shambhavi Pandey ha conseguido una de las prestigiosas becas Beatriu de Pinós que concede el Gobierno de Cataluña a través de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación – AGAUR, para llevar a cabo en IQS su proyecto LIPCAS, cuyo objetivo principal es obtener nanopartículas lipídicas que pueden ser administradas para reactivar la inmunidad contra las células madre de glioblastoma en el tratamiento de tumores cerebrales. Esta línea de investigación se integra en el objetivo principal del grupo ChemSynBio de IQS, liderado por el Dr. Benjamí Oller: combinar la nanotecnología y la biología sintética para crear herramientas médicas y de precisión basadas en proteínas para tratar tumores cerebrales, a través de la barrera hematoencefálica.

Las becas Beatriu de Pinós tienen como objetivo otorgar ayudas individuales para la contratación e incorporación de personal investigador doctor al sistema catalán de ciencia y tecnología.

Hablamos con la Dra. Shmabhavi Pandey de su proyecto y de su experiencia en IQS.

Shambhavi, ¿cómo ha sido tu carrera como investigadora? ¿Cuál es tu área de experiencia?

Me gradué en química y, desde el principio, me fascinó la investigación interdisciplinar que enlaza química, ciencia de materiales y biología. Me doctoré en Ingeniería de Biosistemas en la Seoul National Univeristy, donde me especialicé en integrar nanotecnología y ciencias de materiales para aplicaciones biomédicas, particularmente enfocadas en estrategias con el cáncer como objetivo y en cruzar la barrera hematoencefálica.

Después de completar mi doctorado, continúe como investigadora postdoctoral en la misma universidad y cofundé una spin-off, ElBio Inc, con mi supervisor. Fui jefe de I+D del equipo de desarrollo de fármacos, donde logramos llevar con éxito un nanomaterial terapéutico desde el laboratorio hasta su comercialización, y que ahora se encuentra en fase de evaluación preclínica en colaboración con el Hospital Universitario Nacional de Seúl.

A lo largo de mi carrera, mi área de investigación se ha centrado en el tratamiento del cáncer y los retos que plantea la barrera hematoencefálica. Mi experiencia reside en la nanomedicina y el diseño de biomateriales para el tratamiento del cáncer, con especial atención al desarrollo de sistemas basados en nanopartículas capaces de atravesar eficazmente la barrera hematoencefálica y administrar el tratamiento de forma selectiva.

«Mi experiencia reside en la nanomedicina y el diseño de biomateriales para el tratamiento del cáncer»

¿Cómo contactas con el Dr. Benjamí Oller y su grupo de investigación?

Había llevado a cabo varios proyectos en Corea y estaba preparada para irme y buscar nuevas ‘aventuras’ en mi vida. Estaba buscando un puesto de profesora, como transición desde ser una investigadora postdoctoral a ir a una facultad, y entonces supe del Dr. Benjamí Oller, de su beca ERC y el proyecto OBGate. El Dr. Oller buscaba una persona experta para liderar la parte del proyecto relacionada con el uso de nanopartículas. Encontré el anuncio y apliqué porque el principal objetivo del proyecto era muy interesante para mí, ¡además de un desafío, por supuesto!

He estado trabajando en el área de las células madres de cáncer cerebral durante siete años, un área profundamente desafiante pero muy gratificante. Ahora, uniéndome al grupo ChemSynBio, estoy asumiendo un nuevo reto, como es diseñar y administrar receptores específicos en la superficie endotelial del cerebro sin atravesar la barrera hematoencefálica. Mientras mi trabajo previo estaba enfocado en superar la barrera, mi objetivo ahora es detenerme con precisión en la interfaz endotelial, redefiniendo esencialmente el límite del desafío en sí mismo.

«Mi objetivo ahora es detenerme con precisión en la interfaz endotelial, redefiniendo el límite del desafío en sí mismo»

Y entonces solicitaste una beca Beatriu de Pinós de AGAUR. ¿Qué ha supuesto para ti conseguirla?

Apliqué en la convocatoria mientras aún estaba en Corea. Compartí un proyecto concreto con el Dr. Oller, distinto del gran proyecto vinculado a la beca ERC, que le gustó mucho y me animó a solicitar una beca específica para llevarlo a cabo. Así, conseguí esta beca para mi propio proyecto LIPCAS: administración de CRISPR/Cas9 anti-PD-L1 mediada por nanopartículas lipídicas para reactivar la inmunidad contra las células madre del glioblastoma.

Como he dicho, mi principal objetivo es desarrollar nanopartículas lipídicas condicionalmente activas que puedan administrarse en la superficie endotelial para reactivar la inmunidad contra las células madre del glioblastoma, en tratamientos de tumores cerebrales.

Esta beca supone el reconocimiento del/la investigador/a y su línea de investigación en el ecosistema catalán. Por eso, va a tener un rol muy importante en mi carrera y me brinda la oportunidad de estar en Barcelona. Estoy realmente encantada de haber recibido la beca Beatriu de Pinós. Había aplicado a otras becas también, pero esta fue especialmente significativa porque llegó justo seis meses después de mi llegada a IQS.

El reto era inmenso: no solo competía en un nuevo país, sino en un continente totalmente nuevo. Adaptarme a una nueva cultura, un nuevo entorno científico y nuevo estilo de vida no iba a ser fácil. Esta beca me dio tanto la confianza como la oportunidad para integrarme verdaderamente en este nuevo entorno y continuar desarrollando mi carrera investigadora.

«Esta beca me dio tanto la confianza como la oportunidad para integrarme verdaderamente en este nuevo sistema y continuar desarrollando mi carrera investigadora»

Más importante aún, la beca reconoce mi proyecto y mi línea de investigación y a mí como una investigadora competente. Todo esto me ayudará a establecer mi propia línea de investigación.

Adicionalmente, me da la oportunidad de guiar y ser mentora de jóvenes estudiantes, que trabajan en el proyecto OBGate, en algunas de las áreas comunes que comparte con mi proyecto LIPCAS.

Explícanos algo más de los objetivos de tu proyecto

Como he mencionado, mi principal objetivo es desarrollar nanopartículas capaces de liberar receptores específicos en la superficie endotelial del cerebro. El tratamiento estándar del glioblastoma (GBM) implica la máxima resección del tumor, seguida de radio y quimioterapia. Sin embargo, la compleja estructura del cerebro hace la eliminación del tumor casi imposible, permitiendo que las células madres del glioblastoma (GSCs) persistan y causen recurrencia.

Este proyecto tiene como objetivo abordar este desafío dirigiéndose a las GSCs mediante el uso de nuevas nanopartículas lipídicas. Mi objetivo es mejorar los resultados de supervivencia en los pacientes, prevenir recaídas posteriores y eliminar las células tumorales residuales en el cerebro, a la vez que se promueve la activación del propio sistema inmunitario contra el cáncer. Las nuevas nanopartículas lipídicas activarán el sistema inmunitario contra las células cancerosas y, de este modo, eliminarán el tumor GBM en el cerebro.

“Las nuevas nanopartículas lipídicas activarán el sistema inmunitario contra las células cancerosas y, de este modo, eliminarán el tumor GBM en el cerebro”

Los futuros objetivos del proyecto serán conseguir la supervivencia a largo plazo y la prevención de la reaparición tumoral.

Tu experiencia en IQS

Estoy aquí desde hace un año y medio ya y mi experiencia está siendo extremadamente positiva y enriquecedora. He encontrado aquí una pequeña comunidad científica muy solidaria, ¡y muy colaboradora! Personalmente, creo que con una colaboración como esta, la investigación avanza en mayor medida. Las infraestructuras del centro están creciendo constantemente, y las personas de mi grupo siempre me animan y están dispuestas a ayudarme. Desde que llegué, he observado también que cada vez se incorporan más investigadores internacionales, lo que hace que el ambiente sea aún más dinámico. Creo sinceramente que este ambiente global y colaborativo impulsa a la ciencia a alcanzar metas más altas. ¡Me encanta estar aquí!

Un deseo para el futuro

Mi principal objetivo para el futuro es establecer una línea de investigación independiente en la intersección entre los biomateriales y la ciencia de las células madre. Mi objetivo es desarrollar plataformas terapéuticas innovadoras que sirvan de puente entre la investigación fundamental y la aplicación clínica. También aspiro a conseguir un puesto docente en el que pueda orientar a jóvenes científicos y ayudar a formar a la próxima generación de investigadores.

A corto plazo, espero traducir mis estudios actuales en resultados orientados a productos: desarrollar soluciones técnicamente viables, como parches de implantes cerebrales basados en biomateriales que se puedan aplicar después de la cirugía para mejorar la recuperación y los resultados del tratamiento a largo plazo. Y más adelante, mi deseo será integrar estos biosistemas para el tratamiento de otras enfermedades neurodegenerativas.

Estos son mis grandes objetivos y el futuro que veo para mí y para mi investigación.