El pasado 11 de noviembre, IQS acogió la cuarta jornada organizada con el Beauty Cluster sobre investigación e innovación en el sector cosmético. Bajo el título “StemBeauty: el futuro cosmético sostenible de las células madre vegetales”, la jornada estuvo patrocinada por las empresas Provitaly Biogründl y contó con una muy numerosa asistencia.
El objetivo de esta jornada era mostrar el gran potencial de las células madre vegetales en el desarrollo de nuevas soluciones cosméticas, su impacto en la sostenibilidad del sector y los retos de innovación asociados que afrontan las empresas, junto con posibilidades de transferencia de tecnologías desde la Universidad hacia la Industria.
La bienvenida institucional estuvo a cargo de la Dra. Nuria Vallmitjana Palau, directora de la división IQS Tech Transfer, quien agradeció al Beauty Cluster la coorganización del evento y a Provital y Biogründl su patrocinio, “en un encuentro en el que queremos mostrar el gran potencial innovador de las células madre y ejemplos de transferencia del conocimiento desde la universidad hacia la empresa”.
Después de una primera presentación a cargo de la Dra. Celia Campos de Muttulab sobre el marco regulador y los retos del uso de las células madre en cosmética, la primera parte de la jornada contó con ponencias a cargo del Dr. Martí Lecina Veciana, investigador del Departamento de Bioingeniería de IQS, quien habló sobre los retos y desafíos técnicos de la aplicación de las células madre vegetales, desde la generación e inducción del callo, hasta el proceso de escalado en biorreactores, basándose en la experiencia de su grupo de investigación; las aportaciones del Dr. David manzano Alias, de la empresa Provital, sobre la experiencia de su empresa en el uso de la biotecnología para conseguir un mayor control, eficacia, calidad y sostenibilidad en la producción cosmética, con cuatro casos de éxito de producción sostenible a partir de células madre vegetales; y la presentación de Miquel Vilafranca i Tello, estudiante de doctorado en Bioingeniería en IQS, que lleva a cabo un doctorado industrial con la empresa Biogründl sobre el establecimiento del callo y suspensión de albahaca, su mantenimiento, las metodologías utilizadas para establecer la suspensión, la elicitación de las células y el escalado final en biorreactor.
La segunda parte de la jornada contó con más aportaciones de ejemplos de innovación aplicada en el uso de células madre vegetales, como la de la Dra. Cristina Thiebault Estrada, de la empresa Cobiosa, sobre ejemplos de utilización de cultivos de células madre vegetales como herramienta de obtención sostenible de metabolitos, producción estandarizada, menor consumo de recursos y mayor sostenibilidad, como algunas de las ventajas del uso de estas células; otros ejemplos más que aportaron la Dra. Celia Etxebarria de Croda y el Dr. Óscar Expósito de Vytrus Biotech, quien habló de los avances en tecnologías de utilización de células madre vegetales y sus exosomas o vesículas extracelulares, como muestra de la capacidad de la biotecnología vegetal para conseguir activos cosméticos innovadores y sostenibles.
La jornada se cerró con una mesa redonda en la que participaron todos los ponentes. Donde surgieron temas relacionados en cómo hacer llegar al consumidor la complejidad de utilización de estas tecnologías complejas, la disminución de costes, el gran reto de protección del medio ambiente y como cuantificar la sostenibilidad de los procesos y la gran protección de colaboración entre universidad e industria y los retos en los tiempos de los desarrollos.
Como conclusión final, las células madre vegetales se han convertido ya en una herramienta cosmética, muy eficaz y que ha venido para quedarse, a pesar de ser estructuras aún muy desconocidas y ser necesario superar el gran reto de poder fabricarlas a escala industrial.
Con el patrocinio de


















