Saltar al contenido

Estudios

Aporophobia y su impacto social

Investigación 18 diciembre 2023

El Dr. Juan Albacete Maza se ha incorporado a IQS como investigador postdoctoral del grupo SEE, para generar evidencia sobre el tópico de la aporofobia y estudiar su impacto en la sociedad.

El Dr. Juan Albacete Maza se ha incorporado al grupo Sustainability, Economics and Ethics – SEE como investigador postdoctoral, gracias a una de las ayudas otorgadas en la convocatoria del Programa Investigo de la Generalitat de Catalunya, financiado con fondos europeos. El proyecto del Dr. Albacete tiene como objetivo generar evidencia sobre el tópico de la aporofobia, poco indagado hasta el momento, y estudiar su impacto en la sociedad. Los supervisores del proyecto son los profesores Dr. Flavio Comim y Dra. Cristina Montañola.

El concepto de aporofobia fue acuñado por la filósofa Dra. Adela Cortina en 1995 y aceptado por la RAE desde el año 2017, que la define como “fobia a las personas pobres y desfavorecidas”. Según la propia Dra. Cortina, aporofobia hace referencia al “rechazo, aversión, miedo y desprecio hacia el pobre, hacia el desamparado que, al menos en apariencia, no puede devolver nada bueno a cambio”, y tiene un componente claro de discriminación y prejuicio.

Dentro del grupo SEE de IQS School of Management, el Dr. Flavio Comim lidera una línea de investigación sobre la aporofobia, desde una perspectiva muy interdisciplinar. A este grupo se suma ahora el Dr. Juan Albacete, con quien hablamos de su incorporación a IQS y de su proyecto.

Juan, ¿cuál ha sido hasta ahora tu trayectoria investigadora?

Soy natural de Úbeda (Jaén) y estudié Pedagogía en la Universidad de Granada (UGr), donde después cursé un máster de Intervención Psicopedagógica y donde realicé mi doctorado en Ciencias de la Educación, en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la UGr, que finalicé en verano del 2022. Mi tesis consistió en un análisis del componente trágico presente en las canciones populares infantiles españolas y de su potencial pedagógico para educar a los niños y adolescentes en la muerte, lo trágico y la resiliencia. Se trata de un tema complicado, que además supone un tabú en la sociedad de hoy en día, pero creíamos necesario hablar e investigar estos temas.

Y desde el ámbito de la educación, ¿cómo llegas a IQS para investigar sobre aporofobia con el Dr. Comim y la Dra. Montañola?

Quería seguir formándome como investigador, pero el último acto académico de mi director, el Dr. Antonio Fernández Cano, fue justamente mi defensa de tesis; a partir de ahí se jubiló. Después del doctorado, muchos continúan trabajando con su director, ampliando la investigación llevada a cabo en la tesis. No tuve esa suerte, pues además mi codirectora, la Dra. Zoraida Callejas Carrión, trabaja en un ámbito bastante alejado de las ciencias de la educación. Estoy muy agradecido a ambos, siempre me han ayudado para que pudiera continuar mi carrera académica. No obstante, las circunstancias no acompañaban, así que comencé a buscar otras opciones.

En Linkedin, encontré dos plazas en la URL dentro de la convocatoria de ayudas Investigo para doctores menores de 30 años y en situación de paro laboral, como era mi caso: una era en Blanquerna y la otra era esta en IQS School of Management, en el grupo del Dr. Flavio Comim. En ese momento, yo estaba deseando encontrar una plaza donde poder seguir mi carrera de investigador, encontré una oportunidad genial para incorporarme a este grupo SEE ¡y aquí estoy!

Dr. Comim, ¿cómo encaja un doctor en pedagogía en un proyecto tan social como el vuestro?

F.Comim. Como dijo la Dra. Adela Cortina en el reciente congreso sobre aporofobia, “la educación es una herramienta esencial para combatirla”. Por lo tanto, Juan encaja muy bien con su formación en esta línea de investigación y en nuestro grupo.

Su presencia en nuestro grupo SEE evidencia, en primer lugar, la multidisciplinariedad del mismo. Llevamos ya tiempo trabajando en esta área y ahora, con la incorporación de Juan, podemos profundizar en aspectos que, hasta ahora, se escapaban de nuestra experiencia, muy enfocada en el área de humanidades. Juan nos aporta herramientas muy buenas relacionadas con educación, así como una revisión bibliográfica de todas las publicaciones existentes sobre estigma, aporofobia y el rechazo hacia los que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

La educación es una herramienta esencial para combatir la aporofobia

¿Por qué una investigación sobre aporofobia dentro de la IQS SM?

F.Comim. Debemos preguntarnos ‘¿merecen los pobres ser pobres?’ Dentro de IQS SM, nuestro grupo tiene una gran preocupación por este tema tan social, junto con estudios sobre otros tipos 

de discriminaciones, como pueden ser la de género, racial, religiosa, etc. Al final, formamos personas para trabajar juntas en empresas, y es aquí donde la ética y la educación se convierten en elementos muy importantes que debemos considerar, más en un estudio tan complejo como este.

Explícanos un poco el detalle de tu proyecto Investigo, Juan

El objetivo principal de mi trabajo, y de todo el grupo, es generar evidencia científica y de calidad sobre la aporofobia, con el fin último de conocer mejor la problemática a la que nos enfrentamos y poder luchar contra ella de una forma más eficiente. Necesitamos aportar evidencias en una temática muy nueva y desconocida, pues la problemática a la que hace referencia queda aún demasiado invisibilizada.

Mi objetivo es proporcionar evidencia científica y de calidad sobre la aporofobia

He empezado con algunos pequeños proyectos simultáneos, como la revisión bibliográfica que comentaba el Dr. Comim anteriormente. También hemos trabajado en una encuesta entre el alumnado de IQS SM, junto con los profesores Montañola y Martori, para identificar actitudes y creencias aporófobas, desde la perspectiva de los potenciales agresores (los estudiantes, en este caso).

En paralelo, he empezado otra investigación centrada, en este caso, en las potenciales víctimas, en colaboración con la Fundación ASSIS, que también participó y colaboró en el pasado congreso. El objetivo es profundizar en la experiencia aporófoba desde los testimonios de aquellos que la padecen, a partir de entrevistas semiestructuradas.

¿La investigación se centra en el ámbito nacional? ¿O iréis más allá?

Haremos en principio estudios en ámbito local, especialmente en la ciudad de Barcelona, donde existe una red de asistencia social muy buena que nos permite colaborar con fundaciones y organizaciones que trabajan con las potenciales víctimas de la aporofobia.

Nos centramos por ahora en el área de Barcelona, donde existe una red de asistencia social muy buena

Históricamente, Barcelona es una ciudad con mayor conciencia de dar soporte al desvalido. Es un buen lugar para sembrar esta semilla, se puede hablar con asociaciones y grupos y enseguida encuentras posibles colaboraciones. En otros lugares no es tan fácil.

Estamos trabajando a distintos niveles: desde las encuestas y entrevistas, con las organizaciones sociales de Barcelona, hasta construir un mapa de aporofobia en el mundo, basado en expresiones estigmatizantes utilizadas en distintos países para discriminar a los pobres.

¿Existen realmente diferencias en las creencias y actitudes de las sociedades respecto al pobre?

Es una pregunta que queremos indagar, a priori te diría que sí, pero necesitamos tener una evidencia más sólida. Ese es uno de nuestros objetivos, aportar datos que puedan confirmar o rechazar este tipo de hipótesis. Pero, si tengo que responder a día de hoy, diría que el factor cultural tiene un peso específico importante en el trato hacia el desamparado.

El factor cultural tiene un peso específico en el trato hacia el desamparado

No es tanto saber dónde hay más desigualdad o mayores niveles de pobreza, sino buscar qué la causa. Hay sociedades que consideran que las causas son más estructurales, y no culpan tanto al individuo por su situación, entendiendo que las causas pueden ser múltiples (circunstancias familiares, el mayor o menor desarrollo del entorno en el que se encuentra, el lugar donde vive, la fortuna…). En cambio, hay otras que atribuyen las causas a situaciones más personales: fallos individuales, malas decisiones, pereza, falta de esfuerzo, etc., más centradas en el concepto de meritocracia, tan presente, por ejemplo, en el pensamiento norteamericano. Tenemos evidencias bastante antiguas de todo esto, y es necesario actualizarlas.

¿Y tu experiencia aquí?

Pues, es genial y estoy muy contento. Salí de una situación de futuro muy incierto al acabar la tesis, como ya he comentado, y tuve mucha suerte al encontrar en unos meses esta oportunidad para hacer este postdoc en IQS, un centro universitario pequeño y muy acogedor, con recursos y mucha flexibilidad. Y supercontento con el equipo en el que me he incorporado, con mis compañeros que están ahora realizando el doctorado, y por supuesto con los dos supervisores, Cristina Montañola y con Flavio Comim, ¡con quien realmente conecté desde el primer día!

1.er Congreso internacional sobre aporofobia

Los pasados 30 y 31 de octubre, IQS acogió el primer congreso internacional sobre aporofobia, en el cual participó la catedrática de Ética de la Universidad de Valencia, Dra. Adela Cortina, impulsora de este ‘concepto de patología social’.

“Desde el punto de vista cuantitativo, el congreso fue un éxito de participación, con más de 250 asistentes y gran eco mediático. Pero, además, también nos permitió hacer Universidad, con la participación de varios centros de la URL, además de IQS, como son Esade, La Salle, Blanquerna, el Instituto Borja de Bioética, la Escuela Superior de Diseño, el Instituto Universitario de Salud Mental y la Fundación Pere Tarrés”, afirma el Dr. Flavio Comim, quien añade: “Además, participaron muchas organizaciones sociales, muy importantes en este ámbito, como son la fundación Arrels, Cáritas, Fundación ASSIS y Cristianismo y Justicia. Gracias al esfuerzo de nuestro grupo SEE y a este congreso, hemos conseguido conocer grupos que trabajan e investigan en el área de la Aporofobia, convergiendo con nuestro planteamiento, y con quienes hemos empezado a construir una red de trabajo y colaboración entre todos”. Y añade, “quisiera destacar que Juan tuvo un papel decisivo y se convirtió en el núcleo organizativo del congreso”.

El pasado 11 de diciembre, los organizadores del Congreso sobre Aporofobia se reunieron de nuevo en IQS para leer conjuntamente su “Manifiesto contra la aporofobia”.

El programa de ayudas Investigo está financiado por la Unión Europea – Next Generation EU